Archivo Franciscano Consiste de los Manuscritos del siglo XVI al XIX sobre los Franciscanos en México, con documentos relacionados con actividades de carácter misional, fundación de pueblos, descripciones geográficas, etc., en el Norte de México y el Sur de los Estados Unidos. El Archivo Franciscano perteneciente al antiguo convento de San Francisco de México, y que fue comprado en 1919 por el maestro Juan B. Iguíniz a don Luis García Pimentel. Lo forman más de ciento cincuenta cajas de manuscritos que se refieren a la Provincia del Santo Evangelio: documentación relativa a colegios y conventos, fincas, capellanías, colonización, presidios, sublevaciones, reducción de los apaches, reales cédulas de virreyes, manuscritos de las misiones de las Californias, Nayarit, Nueva Vizcaya, Nuevo México, Sonora, Sinaloa y Zacatecas. Fuente: http://www.coleccionesmexicanas.unam.mx/francis.html Fotografía tomada del libro de Erich Reklaffen, Die Blauen Bûcher, ed.1936, p.51.
La Archivonomía forja el carácter e identidad de los acervos y el patrimonio cultural de cada región porque organiza, gestiona y conserva los conjuntos orgánicos de documentos archivísticos, como los textuales, fílmicos, sonoros, fotográficos, cartográficos, digitales, entre otros. (Heredia, 1986)