Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta acervos

Estampas Archivísticas

Desatención y flaqueza en Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (Argentina)

Una nota informativa de la Fundación Ciencias de la Documentación da a conocer el llamado de la profesora Anna Szlejcher y de la profesora Graciela Antón, para sumarse a la marcha que se llevará a cabo el día lunes 28 de junio de 2010, a partir de las 15:00 (hora local de Argentina) , para "tratar la situación de público conocimiento en que se encuentra el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba " principalmente la total falta de mantenimiento en sus  instalaciones, dañando cerca de 20 mil volúmenes entre 1574 y 1925, además de ser el segundo Archivo Histórico más importante de la Argentina. ¿Qué han hecho las autoridades competentes?, una y otra vez nos preguntamos. Información:   http://www.clarin.com/sociedad/canilla-valiosos-documentos-XVII-XVIII_0_281971858.html http://notigen.blogspot.com/

Extinción del Archivo Histórico del AGN del Perú.

A continuación reproduzco los comentarios del Historiador José Valdizán Ayala, sobre la desincorporación del Archivo Histórico adscrito al Archivo General de la Nación del Perú, con base en el decreto emitido por el gobierno el 16 de enero del presente año, y que pasa al Instituto Nacional de Cultura. ¿Decisión correcta para la organización archivística?. ___________________ José Valdizán Ayala Historiador y ex Subjefe del AGN Una de las instituciones tutelares del Patrimonio Cultural de la Nación es el Archivo General de la Nación, que fue creado por el Mariscal Ramón Castilla el 15 de mayo de 1861 con el nombre de Archivo Nacional, para acopiar y custodiar los documentos históricos pertenecientes a las antiguas instituciones gubernamentales de la época colonial, así como de documentos y crónicas pertenecientes a la diferentes órdenes religiosas y establecimientos públicos que por entonces se conservaban en el Convento de San Agustín. Su creación marcó un hito import...

Desde el Archivo: Graciela Iturbide

Sala Nacho López de la Fototeca Nacional de INAH Exconvento de San Francisco, col. Centro. Pachuca, Hidalgo. México Hasta el 13 de diciembre. Entrada Libre.

Archivo Histórico de Notarías en Oaxaca, México.

El Archivo Histórico de Notarías a través de sus documentos. Biblioteca Francisco de Burgoa. Centro Cultural Santo Domingo. Macedonia Alcalá S/N. Oaxaca, Oax. Octubre 2009-Enero 2010.

Por una Ley Federal de Archivos (México).

Imagen: Documentos de Archivo. Archivo General del Estado de Hidalgo. _________ En México seguimos esperando una Ley Federal de Archivos que no se encuentre rasurada o "modificada" en los términos que beneficie a la organización documental directamente anclada a las instituciones públicas; seguimos esperando una Ley Federal de Archivos para proteger los acervos de manera integral dentro de un contexto incluyente y vinculante a todos los estados de la República para no privilegiar el robo, la mutilación de los expedientes y la desorganización de los documentos de archivo; seguimos esperando una Ley Federal de Archivos para detener la oleada de engaños que nos ha llevado a la simulación de la "transparencia" institucional. Por lo que, es posible la construcción de nuevos caminos en materia archivística junto al reconocimiento de la profesión y de los archivónomos justamente por tener más conciencia del abanico de posibilidades que se desprende de la producción docum...

Los Archivos del Terror: Paraguay.

Imagen: La Represión en el tiempo. __________________ Se ha conocido en los últimos días el hallazgo de algunas toneladas de "papeles" amontonados a la hora del "descubrimiento" que llevaron a cabo organismos de los derechos humanos -desde noviembre pasado-, y que ahora lo da a conocer Martín Almada, defensor de los derechos humanos en Paraguay. Según el relato los documentos se encontraron bajo las fortificadas instalaciones castrenses de la exdictadura Paraguaya al mando del militar Alfredo Stroessner (1954-1989). Son documentos complementarios del llamado Plan Cóndor que azotó las regiones del sur de América con un impresionante despliegue de la logística militar para censurar, oprimir, encarcelar y asesinar a grupos de la disidencia intelectual, campesina, obrera y estudiantil principalmente. Son los llamados archivos del terror que han dado cuenta del amargo periodo histórico que ejercieron las dictaduras militares del siglo XX en América Latina. Su descubrim...

Saqueo de la documentación del Instituo Nacional Agrario de Honduras.

Imagen: Histórico abuso del poder sobre los campesinos ___________________ Tropas del ejercito hondureño han dado un golpe severo a la organización documental del Instituo Nacional Agrario y a la delicada situación que priva en el campo por décadas; ya que, mediante el desalojo forzado, la policía nacional fue el vehículo para perpetrarse en la institución y llevar a cabo la tarea de saquear y desorganizar a un brazo clave para el desarrollo de un país como Honduras. La Policía Nacional se amparó en una retahíla de párrafos absurdos llamado "decreto de Estado de Excepción" interpuesto por el gobierno golpista hace dos días. Por lo que, desmantelar el acervo que habrá de dar certeza jurídica a los conflictos agrarios dirimidos por mucho tiempo con luchas intestinas en amplias zonas campesinas, será un equívoco que habrán de sortear los campesinos en los siguientes días, antes de echar para abajo el "decreto" impuesto por los golpistas infiltrados en un lado y en ot...

Seminario Internacional del Proyecto InterPARES 3

Imagen : Parte de la Colección Fotográfica Hidalgo. (México) __________ Preservación de los Documentos Digitales Auténticos Especialistas de diversos países se reunirán en el Archivo Nacional de Río de Janeiro, Brasil, para discutir el entorno de los documentos archivísticos digitales llamados "auténticos" en el próximo Seminario Internacional del Proyecto InterPARES 3, por lo que, su eje principal será la preservación de los documentos archivísticos digitales auténticos, el día 30 de septiembre de 2009. El evento recibirá a los profesores e investigadores de reconocidas instituciones archivísticas y Universidades de países como Canadá, China, España, Italia y Reino Unido, entre otros. También se contará con una de las personalidades destacadas en las directrices y políticas que han dado resultado al Proyecto InterPARES (Interenacional Research on Permanent Authentic Records in Electronic Systems), Coordinado por la Profesora Dra. Luciana Duranti, de la Universidad de Brit...

Declaración de Córdoba, Argentina

Imagen: Actividades archivísticas ________ Durante el "Primer Foro Internacional de Evaluación de Documentos realizado como actividad central del Proyecto ´Evaluación de Documentos en América Latina´, aprobado por el Consejo Internacional de Archivo, archiveros representantes de República Argentina, República Federativa de Brasil, República de Colombia, República de Costa Rica, España, República del Perú y República Oriental del Uruguay", llevado a cabo en la Ciudad de Córdoba, Argentina los últimos días del mes de Agosto pasado, en donde se abordaron temas de gran envergadura por la que atraviesan los archivos en vastas regiones de América y, las relevantes propuestas para resolver parte de la problemática archivística. Por lo que, reproduzco la información de la declaración. __________ Declaración de Córdoba, Argentina Reunidos los días 26, 27 y 28 de agosto de 2009 en el Centro de Producción e Investigación en Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Unive...

Buscando antepasados: El portal Italiano.

El portal de Genealogía Italiana nos dice: "Entre 1876 y 1976 cerca de 26 millones de italianos salieron de su tierra natal en dirección a varios puntos por todo el mundo. Una sexta parte de esos italianos emigró hacia Argentina. Tal vez porque quisieron olvidar un pasado doloroso, muchos de sus descendientes actualmente poco conocemos de estos hombres y mujeres que nos precedieron". Basado en los documentos de distintos soportes -sobre todo el escrito- y, de los testimonios orales que pudieron dar viso del amasijo de historias truncadas para organizarlas y asistir a una abigarrada multiplicidad de citas cronológicas de lo que ocurrió antes de entonces y, entender un poco la temeraria modernidad superpuesta después de entonces, es el propósito de este magnífico sitio que viaja en la red. Hurguemos pues, en el proceso irreversible de nuestros pasos, ayudados por la tecnología para la búsqueda de un pasado. ___________ Información: http://www.genealitalia.com/index.html Imagen...

El archivo y el testimonio: III Encuentro Regional de Archivos y Derechos Humanos.

Memoria Abierta invita al panel El archivo y el testimonio , el lunes 21 de septiembre a las 18:30 hs. en la sala "D" del Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551). Argentina. Expositores: Jaime Antunes (Director del Archivo Nacional de Brasil) Centro de Referencia de las Luchas Políticas en Brasil (1964-1985): Memorias Reveladas. Graciela Sapriza (Docente e investigadora de la Universidad de la República, Uruguay) Memoria para Armar: La construcción de un archivo. Relatos de mujeres sobre la dictadura en Uruguay. El panel se realiza en el marco del III Encuentro Regional de Archivos y Derechos Humanos organizado por Memoria Abierta con el apoyo de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, Archiveros sin Fronteras - Brasil y la Universidad Federal de Rio Grande do Sul - Pró-Reitoria; y con el auspicio de Archiveros sin Fronteras y el Archivo Nacional de Brasil - "Memorias Reveladas". ___________ Información: comunicacion@memoriaabierta.org.ar...

Honduras: euforia de brujas.

La cacería de brujas que ha desatado el gobierno golpista de Honduras en contra de la Directora de la Hemeroteca Nacional y demás personal, ha catapultado en pedazos la característica de la vida institucional en base a la conservación, protección y difusión de sus acervos -particularmente en este caso- cuando hay antecedentes vergonzosos que se encuentran en documentos que resguarda el recinto. Por lo que, el paradero de los mismos se encuentra bajo la lupa de los golpistas y, por añadidura su desaparición está contemplado. La imagen en el escenario por si misma habla: "la historiadora Natalie Roque Sandoval se defiende ante la acusación del delito que le imputan los golpistas: “Emisión de pensamiento y difusión de material público”. La urdimbre de hebras de la cual pende la administración pública del gobierno golpista de Honduras, encontró un modo para silenciar y borrar lo que considera contrario a su obra matemática . Con la pérdida de sus archivos, lo que se logra es aguadizar...

Los burlones Cercopes del Archivo General de la Nación de Argentina.

Un camino perennemente inseguro es la ambigüedad en la que transita la política institucional cuando se trata de destinar la calderilla calculada para determinados gastos prioritarios en un archivo tan importante como el nacional. Siempre aparecen las rentables galanterías de los funcionarios que del presupuesto otorgado para tal fin, lo vinculan a sus necesidades, a sus propósitos políticos sin que nada tenga que ver con el proyecto inicial. La red variopinta de la necesidad marchita lo más urgente, lo deteriorado, lo que se está consumiendo por el tiempo y la degradación de sus componentes bioquímicos. Sólo a una burocracia camuflada en su propia ruina se le ocurrió solicitar la renuncia del director del Archivo General de la Nación de Argentina, cuando ha dado resultados en su desempeño institucional. De entrada existe una torva suspicacia: ¿detrás del proyecto risible de la conservación de materiales fílmicos y fotográficos, quienes se encuentran?. Un atestado de tentáculos de int...

Exhibición de 72 piezas en pintura y dibujo de diversos formatos.

El colombiano Fernando Botero (1932), muestra a lo largo de su trabajo artístico 72 obras en pintura y dibujo sobre una realidad terrible y cada vez más cotidiana: la violencia feroz, que priva en Colombia y nada alejada de la relidad mexicana; muestra artística y realidad sepulcral, retazos de historias frívolas y lágrimas espectrales con falsos chillidos estridentes, plasmadas en pintura y dibujo, historias momificadas en arte y episodios de la vida nacional Colombiana. La muestra tendrá lugar en Tlaxcala y se exhibirá hasta el 4 de octubre en el Museo de Arte de la vecina ciudad (Plaza de la Constitución 21), bajo el nombre Botero: Testimonios de la barbarie , la obra irá a Jalapa y posteriormente partirá para Alemania. ___________ Información: http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2009/08/03/puebla/cul215.php _______ Imagen: Reliquias personales. ZeetobÁ

Memoria Abierta-Ciclo Documental (Argentina).

Ser periodista bajo el culto del miedo y la muerte(Capítulo 4: 1982-1983) Este material fue producido en 1999 por The Freedom Forum y por Un Ojo Avizor en los Medios. El cuarto y último capítulo de Ser periodista bajo el culto del terror y la muerte abarca los sucesos que tuvieron lugar entre 1982 y 1983, entre la Guerra de Malvinas y el retorno a la democracia. Incluye testimonios tomados en 1999 y artículos publicados en 1982 que permiten comprender cuán importantes son el rol de los medios masivos de comunicación y las libertades de expresión y de prensa para garantizar el funcionamiento de las instituciones democráticas y promover la participación ciudadana. Ver Capítulo 4 Ver Guerra de Malvinas: selección de revistas de la época Ver presentación del Ciclo Ver todos los materiales relacionados Ver el Capítulo 1 Ver el Capítulo 2 Ver el Capítulo 3 ______________________ Imagen: Estampas de mi ciudad/ Grafiteros de mi barrio.

Los arreglos en materia archivística de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

No hay más que dirigir la mirada al quehacer de la Archivonomía para describir como testigo ocular, el entorno social en que se han desarrollado sus actividades. La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, ha convocado a licenciados en Historia para participar en su Programa para la Modernización de la Administración de los Archivos bajo resguardo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo que ha llamado la atención en la convocatoria que ha lanzado la institución es la evidente desaparición del archivónomo como actor activo en la "Modernización de la Administración de los Archivos": La búsqueda de la identidad archivística en nuestro entorno requiere un esfuerzo grupal; un llamado al compromiso de cada uno de sus agremiados que lo componen. Considerar la disposición futura de la profesión, contribuirá a la implantación de censores que evalúen constantemente el quehacer del archivónomo y en esa medida se vería garantizada su identidad profesional. El gremio de ...

Archivo Histórico "Profesor Humberto Mundo Reyes": ENBA

El Archivo Histórico "Profesor Humberto Mundo Reyes" de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, es uno de los espacios de investigación que ofrece la institución educativa en su larga trayectoria desde el periodo de 1945 hasta nuestros días. Ofrece el más firme testimonio de una de las instituciones más importantes en materia archivística. El Archivo Histórico es el repositorio de la memoria documental, porque custodia primordialmente los documentos desde la aparición misma de la institución educativa; porque conserva, organiza y divulga los testimonios emanados de su administración a lo largo de 64 años. En 1996, inician los trabajos de organización del archivo histórico y de la misma manera se ofrecen las primeras iniciativas para dar servicio a los usuarios. En el 2000, se pone en marcha el proyecto "recuperación documental para el archivo histórico", en donde se manifiesta la preocupación de las autoridades por su organización, su custodia y su pr...