Ir al contenido principal

Proyectos europeos de investigación en el ámbito de la documentación

Publicado por Paco Fernández Cuesta (archivista.wordpress.com)
Hace unos meses hablaba de las posibilidades del Séptimo Programa Marco para para la financiación de proyectos relacionados con el ámbito de la documentación y, especialmente, de los archivos. Para ilustrarlo un poco mejor, y aprovechando que estoy haciendo una recopilación de los proyectos europeos que se han realizado o están en fase de ejecución, he elaborado una lista -en ningún modo exhaustiva- de proyectos financiados a través de los últimos Programas Marco.
Documentos audiovisuales y digitales: conservación y acceso
AMICTIA (Asset Management Integration of Cultural heritage In The Interchange between Archives) y AMICTIA SE (The StoryboardExtension)
BRAVA (Broadcast Restoration of Archives through Video Analysis)
COLLATE (Collaboratory for Annotation, Indexing and Retrieval of Digitized Historical Archive Material)
ERPANET (Electronic Resource Preservation and Access Network of Excellence)
DPE (DigitalPreservationEurope)
FIRST (Film restoration and conservation Strategies)
PLANETS (Preservation and long-term access to our cultural and scientific heritage)
PRESTO (Preservation Technology for European Broadcast Archives) y PRESTOSPACE (Preservation towards storage and access. Standardised Practices for Audio-visual Contents in Europe)
Sistemas de información: hacia la Biblioteca Digital Europea (desarrollo de tecnologías, redes de excelencia, difusión de proyectos)
BRICKS (Building Resources for Integrated Cultural Knowledge Services)
CHLT (Cultural Heritage Language Technologies)
DELOS (A Network of Excellence on Digital Libraries)
DigiCULT FORUM (The Digital Culture Forum)
SANDALYA (An open platform for accessing, co-operatively authoring and publishing the digital heritage of manuscripts and rare books)
Coordinación de las política y actividades relacionadas con la digitalización del patrimonio cultural
HEREIN (European HErItagE Network), a través de sucesivos proyectos, y que se ha consolidado con el apoyo del Consejo de Europa
MINERVA (Ministerial Network for Valorising Activities in digitisation) y MINERVA plus, actualmente continuados por MINERVA EC, financiado a través del programa e-Contentplus.
Lo cierto es que apenas he visto por encima su sitio web o la ficha del proyecto en Cordis, por lo que no puedo hacer ninguna valoración. No obstante, me gustaría dedicarle algún post a alguno de ellos.
Hay otros dos proyectos que no he puesto en la lista porque seguro que trato de ellos en alguna ocasión:
Uno de ellos es LEAF (Linking and Exploring Authority Files), que pretendía el desarrollo de un servicio internacional de información multilingüe y multimedia sobre personas y entidades, que permitiera recuperar y organizar la información diseminada en un fichero común de autoridades. En este proyecto, financiado por el Quinto Programa Marco y que se desarrolló entre los años 2001 y 2004, participaron la Universidad Complutense de Madrid y distintos archivos y bibliotecas europeas.
El otro está actualmente ejecutándose. Se trata de QVIZ (Query and context based visualization of time-spatial cultural dynamics), del que dicen en su sitio web:”QVIZ will research and create a framework for visualizing and querying archival resources by a time-space interface based on maps and emergent knowledge structures. The framework will also integrate social software, such as wikis, in order to utilize knowledge in existing and new communities of practice”. Muy buena pinta, ¿no? Son socios del proyecto, entre otros, los Archivos Nacionales de Suecia y Estonia, así como Telefónica I+D por parte española.
Con esto vuelvo a retomar el blog -abandonado tras semanas de estudio un tanto infructuoso (todo llegará)-, y de nuevo con aires europeos. Puede que sea un poco pesado, pero es que creo que estamos desaprovechando las oportunidades que nos brinda -en este caso en forma de financiación- la UE. Si iniciativas como la famosa Biblioteca Digital Europea (en la que, por cierto, es necesaria una mayor implicación del mundo archivístico si no queremos quedar descolgados de ella) no prosperan, no creo que sea por culpa de la Unión, sino de la falta de apoyo de los estados miembros y de la empresa privada, así como de las asociaciones profesionales, instituciones de educación superior, etc.¡No echemos balones fuera y aprovechemos las oportunidades!
Fuentes:
Luis Ángel García Melero: “Algunas iniciativas relacionadas con la recopilación y conservación del patrimonio digital” [pdf]
Cordis ISTweb
Technorati Tags: , , ,
http://archivista.wordpress.com/2007/03/15/proyectos-europeos-de-investigacion-en-el-ambito-de-la-documentacion/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CURSO TRANSPARENCIA EN MATERIA DE ARCHIVOS

 ¿Eres servidor público federal y tienes a tu cargo los archivos o la gestión documental de tu dependencia? Inscríbete en el Curso-Taller Obligaciones de transparencia en materia de #Archivos, que llevaremos a cabo el próximo 12 de julio a las 9:30 horas.

PERÚ: ARCHIVO HISTÓRICO EN PELIGRO

 Roedores y humedad obligan a mudar 16 kilómetros de documentación. https://elpais.com/america/2024-07-01/el-problematico-traslado-del-archivo-general-de-peru-una-joya-historica-en-peligro.html?ssm=TW_CC

MÉXICO: RIQUEZA LINGûISTICA EN NUEVA ESPAÑA

 👉 Visita la exposición de "Riqueza lingüística en Nueva España. Una aproximación bibliográfica"📍 En la Sala de Exposiciones de la #BibliotecaNacionalDeMéxico. ⌛ De lunes a domingo hasta el 28 de julio de 2024. 🎟 La entrada es gratuita. 📜 🖋 Encuentra joyas como ésta: Castillo, Martín del. Brevis tractatus de sacrae scripturae sensibus. Manuscrito 350, Fondo Reservado, Biblioteca Nacional de México.