Publicado por Paco Fernández Cuesta. (archivista.wordpress.com)
Primer día laborable y primera entrada del año. Aunque la cabeza está todavía en el letargo postnavideño, quería anotar -antes de que caigan en el olvido- algunas cosas sobre las que volver, quizás, en días más lúcidos.
Hace unos cuantos días, Mark A. Matienzo publicaba en su blog The Secret Mirror (Matienzo es también el responsable de ArchivesBlogs) un breve análisis de los tres principales proyectos de software de código abierto para archivos que se están desarrollando en la actualidad, bajo el título “The State of Open Source Archival Management Software“. Dichos proyectos son:
- En primer lugar, Archivists’ Toolkit, que es el proyecto más antiguo y, en mi opinión, el que parece más importante (o ambicioso). En él colaboran las Universidades de California-San Diego (UCSD) y Nueva York (NYU), y el consorcio educativo Five Colleges, Inc. Lástima que Matienzo haya escrito su entrada antes del lanzamiento de su versión 1.0, que tanta (en lo que a la archiblogosfera se refiere) repercusión ha tenido: tanto The Ten Thousand Year Blog como The Lone Arrangers lo anunciaban el pasado 18 de diciembre; poco más tarde, leíamos la noticia en español; poshlost.net se congratulaba porque la Navidad llegaba antes para los archiveros; y NeoArch reproducía algunas de las características principales de la aplicación.
- Archon, de la Universidad de Illinois, lleva disponible más tiempo, y ha habido algún que otro comentario sobre él en la lista Iwetel. En uno de los mensajes (22/09/2006) se indicaba que “trabaja con MARC EAD, esta desarrollado en PHP y sobre motores MYSQL y Sql Server, y aunque esta en ingles es muy facil de instalar y de usar”, y en otros se apuntaba a que su licencia es bastante restrictiva (instituciones públicas y sin ánimo de lucro).
- Por último, Matienzo habla de ICA-AtoM, del que ya hemos tratado anteriormente.
Los dos primeros se acercan más a lo que podría ser un sistema de gestión de archivos, aunque me parece que están enfocados principalmente a la descripción y difusión, dejando a un lado otros aspectos de la gestión interna de una institución archivística (digo esto tras haber echado sólo un vistazo, así que perdón si meto la pata…). Las pretensiones de ICA-AtoM son, en cambio, más específicas, ya que está destinado a la descripción de los niveles superiores de múltiples fondos/colecciones de diversos archivos, centralizando su acceso a través de un único portal.
Quizás el tema requiera mayor tratamiento por mi parte -así como un buen rato de navegación y lectura pausada-; de momento, ya he descargado el Archivists’ Toolkit y, si puedo (y me entero de algo), actualizaré esta entrada con mis impresiones.
Para terminar, lanzo al aire un par de preguntas: ¿existen en Europa proyectos de este tipo? ¿Por qué nuestras instituciones públicas no adoptan esta filosofía de cara a proyectos similares?
Actualización (19 de enero de 2007): NeoArch opina favorablemente sobre Archon y anuncia el próximo lanzamiento de la versión 1.10. Y en Alone in the archives hacen lo propio con Archivists’ Toolkit, donde señalan que “it requires loading MySQL”, por lo que me estoy pensando lo de instalarlo… Mucho lío para echarlo un simple vistazo ¿no?
Fuente: http://archivista.wordpress.com/2007/01/02/software-de-codigo-abierto-para-archivos/
Comentarios