Dr. Felipe Humberto Contreras Alcalá / UIT,MDNLySC UACM
Si, y también los bancos, las cadenas comerciales, la televisión y
claro, las compañías tecnológicas (las compañías en general),
notoriamente Microsoft.
Es un espionaje con el que muchos hemos aprendido a vivir, la mayoría
inconcientemente. La privacía es algo muy devaluado en estos tiempos.
Es algo aterrador si te pones a rascarle un poco (trajetas bancarias,
RFID, compras por teléfono, por internet, etc.). Pero bueno, la única
manera de tener total privacía es irse a vivir a un lugar con cero
tecnología, cero comercio y claro, cero vecinos chismosos :). Es algo
de que preocuparnos?, claro!, algo!. Sobre todo, para enterarnos y
tener mínimas precauciones...
> Google acaba de adquirir DoubleClick por la astronómica suma de 3.100
> millones de dólares. Google es un motor de búsqueda en Internet, al
que
> acceden diariamente 1.300 millones de usuarios; DoubleClick es la
principal
> empresa de publicidad en Internet, que alcanza al 85% de sus
usuarios. En
> conjunto, Google-DoubleClick no sólo constituyen un gigantesco
monopolio que
> domina la red; son, por sobre todo, una poderosa herramienta de
negocios,
> política y hasta policial que liquida toda privacidad de sus
usuarios.
Esta noticia lo único que dice es que Google le ganó a Microsoft la
compra de dicha empresa, léanle un poco y verán el pleito que se
traían y se traen
http://www.nytimes.com/2007/04/16/technology/16soft.html?ex=1334376000&en=e67b8532cbba5ba8&ei=5088
Es cierto que Google es cada vez mas un gigante como empresa. Me
parece interesante en particular por la forma en que transformará
nuestra forma de usar la computadora, pero, se han detenido a pensar
que han hecho gobiernos enteros respecto a la estrategia de Microsoft
de tener un solo sistema operativo en sus computadoras? Se han puesto
a pensar de quien es el navegador mas utilizado en la red y por que?,
se imaginan el potencial de falta de privacía que implica programas
descargados de la red (spyware) que monitorean cada teclazo que das
sin que te des cuenta?, sabes que es el phishing? Te has preguntado
por qué te llega "correo chatarra"? sabes a quién le beneficia la
creación de virus? sabes que información tuya contienen los "reportes
de errores" o "actualizaciones automáticas", que realiza tu sistema
operativo favorito?
> Cada búsqueda que un usuario realiza en Google queda registrada, así
como
> las páginas que visita, la lengua del navegador, la hora y la fecha
y, sobre
> todo, su dirección IP (la identificació n de cada computadora en la
red).
> Los nuevos servicios (indexación de archivos de la computadora del
usuario;
> administració n de fotos; correo electrónico, etc.) aumentan
> exponencialmente los datos personales que Google puede obtener de
cada
> usuario. La combinación de todos ellos le permite obtener un perfil
> ideológico, político, de compras, de gustos, absolutamente único para
cada
> uno de sus 1.300 millones de usuarios. Google guarda esta información
por
> dos años.
A Google, mas que a nadie (supongo) le interesa quedarse con esa
información para ellos mismos, y no para andar compartiéndola con
otras empresas del sector privado (tip: así se benefician mas ellos
que los otros, su negocio es vender publicidad a comerciantes, no a
otros vendedores de publicidad). Algo muy extraño con este escrito es
que al autor al parecer le importa menos si el "acopio" es por parte
del sector "público" (léase gobiernos) por lo que dice mas adelante.
Claro, Google tendría derecho a recopilar toda esta información? ¡yo
pienso que no! y así con muchos otros comerciantes, pero bueno, esa es
una lucha de larga tirada...
> DoubleClick hace lo mismo con la publicidad: registra y archiva todas
las
> publicidades que un usuario consulta.
> La confección de un perfil "personalizado" para cada usuario tiene un
> potencial comercial extraordinario. Las empresas pagarían fortunas
por esos
> "perfiles" que les permitirían llegar a los usuarios con el producto
> "justo". Si la utilización comercial de estos "perfiles" liquida la
libertad
> de elección de los consumidores, su utilización política o policial
es
> todavía más aterradora.
Pues pensando en la teoría de la dominación total, aquí se quedó corto
el autor y dejó a Google en calidad de "spammer" y pienso que en esta
etapa del partido, Google ya no tiene esa necesidad. Por otra parte,
todo tendero de la esquina sabe que productos se venden mas. Tu crees
que le interesa decirle al tendero de la siguiente cuadra?, pero en
fin, todo es posible.
Persecuciones policiales? como las que hacen los gobiernos buscando
piratería? como lo saben? quien acusa? quien se beneficia? que
persigue el autor del escrito al tratar de infundirnos terror?
> DoubleClick fue sancionada por sus prácticas en febrero de 2000 a
raíz de
> una querella iniciada por Epic (Centro para la privacidad de la
información
> electrónica), una organización de defensa de derechos de los
internautas.
> Ahora mismo, Google-DoubleClick enfrentan procesos administrativos en
la
> Comisión de Libre Comercio de los Estados Unidos y en la Comisión
Europea
> sobre la privacidad de datos. Nadie espera que los procesos limiten
el
> espionaje.
Bueno, para algo los habrán interpuesto, no?
Según la explicación de Google de por qué realiza la compra
http://googleblog.blogspot.com/2007/06/why-were-buying-doubleclick.html
, esta es para entrarle a la pelea de los comerciales, junto con AOL,
Yahoo y claro, MSN. Escencialmente, mejorar sus comerciales con la
experiencia de Doubleclick y los conocimientos del AdSense. (en
particular, yo hace mucho que bloqueo todo lo que anuncia Doubleclick,
esta compra hará mas dificil esto, pues vendrán como anuncios "poco
intrusivos" de texto, que de cualquier forma ni los veo).
> Es que tanto Estados Unidos como la Unión Europea han montado sus
propios
> centros de almacenamiento de datos personales. En ambos, los
prestadores de
> Internet están obligados a guardar (por un plazo de dos años) el
registro de
> las páginas a las que accede cada uno de sus usuarios, "para que la
policía
> pueda utilizarlos si lo considera útil" (Le Monde, 30/5). La
diferencia con
> Google es que, en este caso, se trata de un acopio "privado" de
información.
Bueno, pues ya sabemos quienes tienen policías para hacer
persecuciones policiales. Ciertamente las policías que hacen
persecuciones no se ha privatizado en varias partes del mundo, hasta
donde yo sé.
El autor de este escrito no lo sabe, pero hay gobiernos, notoriamente
el gringo y afiliados, que usan sistemas como el Carnivore o Echelon
http://es.wikipedia.org/wiki/Carnivore
http://es.wikipedia.org/wiki/ECHELON
y que no necesitan pedirle a empresas como Google (o para el caso,
Microsoft) que les pasen la información que les llega. A estos
gobiernos simplemente les llega todo y todo lo analizan!.
> Cuando nació Internet, los comentaristas de turno auguraban que la
red
> potenciaría las libertades.
Bueno, es que el autor no sabe que los comentaristas de turno eran
militares gringos de la MILNET, predecesor del Internet. Así que
"potenciar las libertades" probablemente se refería a la expansión de
la ideología gringa de "libertad mundial" (a nuestro modo y con
nuestros productos). jeje, es broma pues asumo que lo que dice el
autor también lo es. El potencial de expansión de conocimiento e
información que brinda hoy en día el Internet supera con mucho
(todavía) las posibles pérdidas de libertades que conlleva.
> Hoy, muchos años después, Google y toda la red
> se han convertido en un gigantesco espía que ve todo lo que hacemos
en
> nuestras computadoras, lo registra, lo archiva y lo utiliza.
> Todo esto confirma una vieja conclusión de los socialistas: bajo el
dominio
> del capital, ninguna mejora tecnológica trae la libertad. Al
contrario,
> refuerzan la opresión social y política de la burguesía (y de sus
Estados).
Je je je, ¡Lo que mas quita "libertad" es la ignorancia!. Google, como
empresa, lo que busca es maximizar ganancias, así que se compró un
juguetito con que darle en la torre a su competencia, aunque no dudo
que le sea tentador estirar los límites de la privacidad, si en algo
le beneficia a sus ganancias, y de esto no está a salvo ninguna
empresa.
La discusión sobre privacidad, sin embargo, debe darse seriamente, y
como ciudadanos debemos enterarnos bien, organizarnos y exigirla a
nuestros gobiernos (y estos a su vez a las empresas). Tomar medidas
personales (no dar datos personales correctos de no ser extrictamente
necesario, y en todo caso leer la letra pequeña, educar a los menores
en el uso del internet, de la tele y del teléfono!, no contestar
correos o telefonemas de mercadeo, enterarse de que es un
anonimizador, dejar de usar Microsoft ¡je!, etc.).
Por último, las teorías de la conspiración siempre han existido y
existirán, pero si estamos razonablemente enterados de como funcionan
las cosas, podemos identificar a que darle importancia y como
responder en todo caso.
saludos
--
"Errar es humano. Culpar a otro es política"
Dr. Felipe Humberto Contreras Alcalá / UIT,MDNLySC UACM / tel.
5850-1901 ext. 3001
Si, y también los bancos, las cadenas comerciales, la televisión y
claro, las compañías tecnológicas (las compañías en general),
notoriamente Microsoft.
Es un espionaje con el que muchos hemos aprendido a vivir, la mayoría
inconcientemente. La privacía es algo muy devaluado en estos tiempos.
Es algo aterrador si te pones a rascarle un poco (trajetas bancarias,
RFID, compras por teléfono, por internet, etc.). Pero bueno, la única
manera de tener total privacía es irse a vivir a un lugar con cero
tecnología, cero comercio y claro, cero vecinos chismosos :). Es algo
de que preocuparnos?, claro!, algo!. Sobre todo, para enterarnos y
tener mínimas precauciones...
> Google acaba de adquirir DoubleClick por la astronómica suma de 3.100
> millones de dólares. Google es un motor de búsqueda en Internet, al
que
> acceden diariamente 1.300 millones de usuarios; DoubleClick es la
principal
> empresa de publicidad en Internet, que alcanza al 85% de sus
usuarios. En
> conjunto, Google-DoubleClick no sólo constituyen un gigantesco
monopolio que
> domina la red; son, por sobre todo, una poderosa herramienta de
negocios,
> política y hasta policial que liquida toda privacidad de sus
usuarios.
Esta noticia lo único que dice es que Google le ganó a Microsoft la
compra de dicha empresa, léanle un poco y verán el pleito que se
traían y se traen
http://www.nytimes.com/2007/04/16/technology/16soft.html?ex=1334376000&en=e67b8532cbba5ba8&ei=5088
Es cierto que Google es cada vez mas un gigante como empresa. Me
parece interesante en particular por la forma en que transformará
nuestra forma de usar la computadora, pero, se han detenido a pensar
que han hecho gobiernos enteros respecto a la estrategia de Microsoft
de tener un solo sistema operativo en sus computadoras? Se han puesto
a pensar de quien es el navegador mas utilizado en la red y por que?,
se imaginan el potencial de falta de privacía que implica programas
descargados de la red (spyware) que monitorean cada teclazo que das
sin que te des cuenta?, sabes que es el phishing? Te has preguntado
por qué te llega "correo chatarra"? sabes a quién le beneficia la
creación de virus? sabes que información tuya contienen los "reportes
de errores" o "actualizaciones automáticas", que realiza tu sistema
operativo favorito?
> Cada búsqueda que un usuario realiza en Google queda registrada, así
como
> las páginas que visita, la lengua del navegador, la hora y la fecha
y, sobre
> todo, su dirección IP (la identificació n de cada computadora en la
red).
> Los nuevos servicios (indexación de archivos de la computadora del
usuario;
> administració n de fotos; correo electrónico, etc.) aumentan
> exponencialmente los datos personales que Google puede obtener de
cada
> usuario. La combinación de todos ellos le permite obtener un perfil
> ideológico, político, de compras, de gustos, absolutamente único para
cada
> uno de sus 1.300 millones de usuarios. Google guarda esta información
por
> dos años.
A Google, mas que a nadie (supongo) le interesa quedarse con esa
información para ellos mismos, y no para andar compartiéndola con
otras empresas del sector privado (tip: así se benefician mas ellos
que los otros, su negocio es vender publicidad a comerciantes, no a
otros vendedores de publicidad). Algo muy extraño con este escrito es
que al autor al parecer le importa menos si el "acopio" es por parte
del sector "público" (léase gobiernos) por lo que dice mas adelante.
Claro, Google tendría derecho a recopilar toda esta información? ¡yo
pienso que no! y así con muchos otros comerciantes, pero bueno, esa es
una lucha de larga tirada...
> DoubleClick hace lo mismo con la publicidad: registra y archiva todas
las
> publicidades que un usuario consulta.
> La confección de un perfil "personalizado" para cada usuario tiene un
> potencial comercial extraordinario. Las empresas pagarían fortunas
por esos
> "perfiles" que les permitirían llegar a los usuarios con el producto
> "justo". Si la utilización comercial de estos "perfiles" liquida la
libertad
> de elección de los consumidores, su utilización política o policial
es
> todavía más aterradora.
Pues pensando en la teoría de la dominación total, aquí se quedó corto
el autor y dejó a Google en calidad de "spammer" y pienso que en esta
etapa del partido, Google ya no tiene esa necesidad. Por otra parte,
todo tendero de la esquina sabe que productos se venden mas. Tu crees
que le interesa decirle al tendero de la siguiente cuadra?, pero en
fin, todo es posible.
Persecuciones policiales? como las que hacen los gobiernos buscando
piratería? como lo saben? quien acusa? quien se beneficia? que
persigue el autor del escrito al tratar de infundirnos terror?
> DoubleClick fue sancionada por sus prácticas en febrero de 2000 a
raíz de
> una querella iniciada por Epic (Centro para la privacidad de la
información
> electrónica), una organización de defensa de derechos de los
internautas.
> Ahora mismo, Google-DoubleClick enfrentan procesos administrativos en
la
> Comisión de Libre Comercio de los Estados Unidos y en la Comisión
Europea
> sobre la privacidad de datos. Nadie espera que los procesos limiten
el
> espionaje.
Bueno, para algo los habrán interpuesto, no?
Según la explicación de Google de por qué realiza la compra
http://googleblog.blogspot.com/2007/06/why-were-buying-doubleclick.html
, esta es para entrarle a la pelea de los comerciales, junto con AOL,
Yahoo y claro, MSN. Escencialmente, mejorar sus comerciales con la
experiencia de Doubleclick y los conocimientos del AdSense. (en
particular, yo hace mucho que bloqueo todo lo que anuncia Doubleclick,
esta compra hará mas dificil esto, pues vendrán como anuncios "poco
intrusivos" de texto, que de cualquier forma ni los veo).
> Es que tanto Estados Unidos como la Unión Europea han montado sus
propios
> centros de almacenamiento de datos personales. En ambos, los
prestadores de
> Internet están obligados a guardar (por un plazo de dos años) el
registro de
> las páginas a las que accede cada uno de sus usuarios, "para que la
policía
> pueda utilizarlos si lo considera útil" (Le Monde, 30/5). La
diferencia con
> Google es que, en este caso, se trata de un acopio "privado" de
información.
Bueno, pues ya sabemos quienes tienen policías para hacer
persecuciones policiales. Ciertamente las policías que hacen
persecuciones no se ha privatizado en varias partes del mundo, hasta
donde yo sé.
El autor de este escrito no lo sabe, pero hay gobiernos, notoriamente
el gringo y afiliados, que usan sistemas como el Carnivore o Echelon
http://es.wikipedia.org/wiki/Carnivore
http://es.wikipedia.org/wiki/ECHELON
y que no necesitan pedirle a empresas como Google (o para el caso,
Microsoft) que les pasen la información que les llega. A estos
gobiernos simplemente les llega todo y todo lo analizan!.
> Cuando nació Internet, los comentaristas de turno auguraban que la
red
> potenciaría las libertades.
Bueno, es que el autor no sabe que los comentaristas de turno eran
militares gringos de la MILNET, predecesor del Internet. Así que
"potenciar las libertades" probablemente se refería a la expansión de
la ideología gringa de "libertad mundial" (a nuestro modo y con
nuestros productos). jeje, es broma pues asumo que lo que dice el
autor también lo es. El potencial de expansión de conocimiento e
información que brinda hoy en día el Internet supera con mucho
(todavía) las posibles pérdidas de libertades que conlleva.
> Hoy, muchos años después, Google y toda la red
> se han convertido en un gigantesco espía que ve todo lo que hacemos
en
> nuestras computadoras, lo registra, lo archiva y lo utiliza.
> Todo esto confirma una vieja conclusión de los socialistas: bajo el
dominio
> del capital, ninguna mejora tecnológica trae la libertad. Al
contrario,
> refuerzan la opresión social y política de la burguesía (y de sus
Estados).
Je je je, ¡Lo que mas quita "libertad" es la ignorancia!. Google, como
empresa, lo que busca es maximizar ganancias, así que se compró un
juguetito con que darle en la torre a su competencia, aunque no dudo
que le sea tentador estirar los límites de la privacidad, si en algo
le beneficia a sus ganancias, y de esto no está a salvo ninguna
empresa.
La discusión sobre privacidad, sin embargo, debe darse seriamente, y
como ciudadanos debemos enterarnos bien, organizarnos y exigirla a
nuestros gobiernos (y estos a su vez a las empresas). Tomar medidas
personales (no dar datos personales correctos de no ser extrictamente
necesario, y en todo caso leer la letra pequeña, educar a los menores
en el uso del internet, de la tele y del teléfono!, no contestar
correos o telefonemas de mercadeo, enterarse de que es un
anonimizador, dejar de usar Microsoft ¡je!, etc.).
Por último, las teorías de la conspiración siempre han existido y
existirán, pero si estamos razonablemente enterados de como funcionan
las cosas, podemos identificar a que darle importancia y como
responder en todo caso.
saludos
--
"Errar es humano. Culpar a otro es política"
Dr. Felipe Humberto Contreras Alcalá / UIT,MDNLySC UACM / tel.
5850-1901 ext. 3001
Comentarios