Ir al contenido principal

Revista Digital Universitaria (UNAM)

El índice, el icono y la fotografía documental
Katya Mandoki

Es impensable, quizás hoy más que nunca, un mundo sin imágenes. Todo es imágenes: las noticias de los periódicos y televisión, los santos y las vírgenes, la video-vigilancia urbana, la credencial del IFE con fotografía, los juegos electrónicos interactivos, los héroes de la patria en murales, estatuas y libros de texto, los rayos X y los logotipos, los iconos del software y las tomografías, las top models, las huellas dactilares, las celebridades, la pornografía y la doble hélice del ADN.

Ese gigantesco mundo de imágenes que Gubern (1996) y otros teóricos de lo visual denominan como “iconosfera” va constituyendo diariamente nuestra idea de realidad. Construimos la realidad por medio de imágenes, no sólo hoy, sino siglos ha. Nuestra pulsión icónica nos lleva a interpretar percepciones imprecisas con imágenes reconocibles, como representar las constelaciones como al cazador Orion en compañía de sus perros fieles, Canis Mayor y Canis Menor, que persiguen al conejo y al toro.1 Se despliega un mecanismo metafórico que comprende una cosa en términos de otra.

La compleja y profunda idea de Dios, origen único de la creación, la convertimos en la imagen de un anciano bondadoso en una nube. Tezcatlipoca, una fuerza de la naturaleza, es un espejo ahumado. La luna es un queso, el amor es un cupido y la muerte una calaca.

Pensamos con metáforas visuales para convertir ideas abstractas en imágenes concretas: los matrimonios “truenan”, se “rompe el hielo”, nos “volamos la barda”, algunos se “pasan de la raya” y “el tiempo vuela”. Aquí el lenguaje verbal delata que nuestro pensamiento parece ser eminentemente visual.


Agradecemos el apoyo brindado para la realización de este artículo a la fotógrafa Elsa Escamilla, elsescamilla@yahoo.com.mx, Coordinadora Cultural del Centro de Estudios Integrales de la Imagen, http://www.cesimac.com/.

(1) Vcharkam.com [en línea]. 2001-2004. Disponible en: <http://www.vcharkarn.com/astronomy/astronomy/?Aid=70&page=2> [Consulta: 25 septiembre 2004].

Fuente: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num9/art56/art56.htm

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CURSO TRANSPARENCIA EN MATERIA DE ARCHIVOS

 ¿Eres servidor público federal y tienes a tu cargo los archivos o la gestión documental de tu dependencia? Inscríbete en el Curso-Taller Obligaciones de transparencia en materia de #Archivos, que llevaremos a cabo el próximo 12 de julio a las 9:30 horas.

PERÚ: ARCHIVO HISTÓRICO EN PELIGRO

 Roedores y humedad obligan a mudar 16 kilómetros de documentación. https://elpais.com/america/2024-07-01/el-problematico-traslado-del-archivo-general-de-peru-una-joya-historica-en-peligro.html?ssm=TW_CC

ARCHIVOS COMUNITARIOS PARA NARRAR NUESTRAS HISTORIAS

  Vinculación Cultural te invita al conversatorio: «Archivos comunitarios para narrar nuestras historias» en el marco de #LaPixca. 🗃️✨ 📅 Próximo miércoles 26 de junio a las 17 hrs, modalidad online. ¡Regístrate!