
EAD (Encoded Archival Description) versión 2002
Prof. Titular del Depto. de Biblioteconomía y Documentación
Universidad Carlos III de Madrid
Introducción
Tal como puede leerse en la página principal del sitio web oficial de EAD (Encoded Archival Description, Descripción Archivística Codificada, http://lcweb.loc.gov/ead/), la DTD (Document Type Definition, Definición de Tipo de Documento) de EAD es un estándar para codificar instrumentos de descripción archivística por medio de SGML (Standard Generalized Markup Language, ISO 8879:1986) y XML (eXtended Markup Language), mantenido en la Network Development and MARC Standards Office de la LC (Library of Congress, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos) en colaboración con la Society of American Archivists (EAD Working Group). Es el primer estándar de estructura de datos para facilitar la distribución en Internet de información detallada sobre colecciones y fondos archivísticos a través de la herramienta estándar de acceso a los archivos: el instrumento de descripción.
Sin embargo, la intención de publicar en Internet instrumentos de descripción no es la única razón para usar EAD, ya que su estable pero flexible estructura jerárquica es aplicable igualmente a instrumentos de descripción en cualquier formato, ya sea publicado en Internet, producido por una base de datos o un procesador de textos, o impreso en papel.
Los orígenes
Su desarrollo comenzó con un proyecto de la Biblioteca de la Universidad de California en Berkeley, en 1993 (Proyecto Berkeley, dirigido por Daniel Pitti), sobre la conveniencia de desarrollar un estándar de codificación no propietario para instrumentos de descripción legibles por máquina como inventarios, registros, índices y otros documentos creados por archivos, bibliotecas, museos y repositorios de manuscritos para apoyar el uso de sus fondos. Se reconocía el creciente papel de las redes en el acceso a la información sobre fondos y se pretendía incluir información adicional a la proporcionada por los tradicionales registros MARC (MAchine-Readable Cataloging, Z39.2/ISO 2709). Daniel Pitti desarrolló los requerimientos del estándar de codificación, que incluía estos criterios:
capacidad de presentar información descriptiva extensiva e interrelacionada presente en los instrumentos de descripción archivística,
capacidad de preservar las relaciones jerárquicas existentes entre niveles de descripción,
capacidad de representar información descriptiva heredada por un nivel jerárquico desde otro,
capacidad para moverse dentro de una estructura informativa jerárquica, y
apoyo para la indización y recuperación de un elemento específico.
Al comienzo del proyecto llegaron a considerarse como candidatos para la técnica del estándar de codificación la presentación Gopher de texto ASCII plano, HTML (HyperText Markup Language), implementaciones existentes o nuevas de la estructura de registros de MARC, y marcado conforme a SGML. SGML se reveló como técnica capaz de cumplir todos los requerimientos funcionales, estando soportado además por un número elevado y creciente de productos de software disponibles para una variedad de sistemas operativos.
EAD como estándar de facto: las versiones de EAD
La primera versión de EAD (EAD DTD Version 1.0) es de 1998. La segunda, conocida como Version 2002 (colocada en el servidor web oficial de EAD el 19-12-2002) fue oficialmente anunciada el 20 de diciembre de ese año.
Hay tres documentos técnicos asociados a EAD:
La DTD: EAD DTD (Document Type Definition), EAD Technical Document No. 1 (http://www.loc.gov/ead/ead2002a.html), adaptable a SGML o XML, con material complementario como archivos de entidades opcionales.
La biblioteca de etiquetas: EAD Tag Library Version 2002, EAD Technical Document No. 2 (http://www.loc.gov/ead/tglib/), documento de referencia sobre cada uno de los elementos y atributos definidos en EAD, con apéndices útiles como pasarelas (crosswalks) a otros estándares (ISAD(G) 2000 y MARC21) y ejemplos de uso.
Las directrices de aplicación: EAD Version 2002 Application Guidelines, EAD Technical Document No. 3 (http://www.loc.gov/ead/ag/aghome.html) [A fecha 02-03-2005 aún no disponibles; las que están en las web son las de EAD Version 1.0 (1998)]
Con respecto a la versión anterior, EAD 2002 reprueba o (desaconseja) ocho elementos de la versión 1.0 (1998) de EAD (como , cuya función la asume el ya existente , en vista de que muchos archiveros no ven clara la diferencia entre ambos) e introduce otros nuevos, algunos de los cuales eran atributos, como o . También introduce algunos cambios estructurales, desagrupando algunas piezas de información en el instrumento de descripción para facilitar una disposición más lógica (y reprobándose así elementos "envoltorio" tan significativos como o ), o permitiendo que ciertos elementos se usen dentro de otros que hasta ahora no podían contenerlos.
La nueva versión contempla las propuestas de modificación planteadas por los usuarios de EAD en los cuatro años de vida de la versión 1.0, así como la necesidad (lo que constituye uno de sus principios básicos) de mantener la compatibilidad con ISAD(G) (General International Standard Archival Description), adaptándose a este estándar que fue aprobado con posterioridad a la versión 1.0 de EAD y del que ésta contemplaba lo previsto en borradores de trabajo, algunas de cuyas disposiciones no fueron finalmente aprobadas. Como un recuerdo de ello, y a título de mera curiosidad, aún nos encontramos alguna errata en la documentación de la nueva versión 2002 de EAD; así, a propósito del nuevo elemento se nos dice: "The element is comparable to the ISAD(G) data element 3.4.1" ; ese punto, "3.4.1 Legal status", aunque previsto inicialmente, no llegó a incorporarse en ISAD(G) 2000.
En el prefacio de las Directrices puede leerse: "Hay que tener presente que EAD es, y probablemente siempre será, un 'trabajo en elaboración'. Internet, EAD, las prácticas de descripción archivística y la tecnología digital son todas ellas entidades dinámicas en un entorno crecientemente encaminado a la normalización. EAD versión 1.0 ha sido la culminación de cinco años de pruebas y retoques que comenzó con el Berkeley Finding Aid Project, y cuando aprendamos más sobre cómo los investigadores localizan y usan nuestros instrumentos de descripción en la Web, será necesario un retoque continuado".
Para mayor información consultar fuente.
Fuente:
http://rayuela.uc3m.es/~nogales/cursos/ead.html#dtd
Comentarios