por cisl2007-admin
Culminan las actividades del Observatorio Iberoamericano de software libre en la CISL 3.0
Enviado por cisl2007-Vie, 2007-02-09
Culminan las actividades del Observatorio Iberoamericano de software libre en la CISL 3.0
Enviado por cisl2007-Vie, 2007-02-09
En la tarde de hoy, dentro de la segunda jornada de la Conferencia Internacional de Software Libre 3.0, se ha desarrollado la sesión temática del Observatorio Iberoamericano de Software Libre, con la participación de representantes de los países de Colombia,Uruguay, Argentina y México.
El Observatorio Iberoamericano de Conocimiento Libre se constituye sobre la base de los acuerdos de colaboración en materia de promoción y desarrollo de software libre firmados por la Junta de Extremadura con distintos organismos internacionales, y tienen como objetivo desarrollar, difundir y defender el uso del software libre y las nuevas tecnologías, y de esta manera mejorar la calidad de vida de sus respectivas sociedades.
La interactuación de estos países ha culminado en la tarde de hoy sobre una mesa redonda constituida por Abraham Rubio Quiroga, Viceministro de Economía Solidaria del Gobierno de Colombia; Felipe Humberto Canada del Instituto Tecnológico de Sonora (México); Yarwynn Silveira Porley, Presidente de la Junta Parlamental San José en Uruguay; José Manuel Carllinni y Carlos Achiary, de Argentina.
Abraham Rubio Quiroga en su exposición ha señalado que “hay trabajar desde la economía solidaria con el software libre para conseguir un país y una sociedad mejor”. Desde el Gobierno de Colombia se ha tomado la decisión de difundir e informar sobre el software libre lo que según su Viceministro de Economía Solidaria supone un soporte muy importante. Para esta labor considera esencial la colaboración y el ejemplo que ha recibido de la Junta de Extremadura y especialmente de su presidente, Juan Carlos Rodríguez Ibarra.
Por otro lado Felipe Humberto Cabada afirma que “las oportunidades en cuestión de software libre son para aquellos que se preparan”. Por ello México está inmerso en un proyecto de alfabetización que consiga crear prototipos de software libre, comenzando así a difundir y comunicar esta práctica en la diferentes escuelas.
El Presidente de la Junta Parlamental San José en Uruguay mostraba su alegría por los avances que su país ha hecho en este tema con la presentación de un proyecto de ley que busca dar prioridad al software libre frente al software privativo y por la eminente consolidación de esta herramienta en las labores administrativas.
También los representantes argentinos, José Manuel Carllinni y Carlos Achiary, coinciden en que el software libre es un movimiento de la sociedad, de organizar a la comunidad para obtener un desarrollo. Así Carlos Achiary señalaba la importancia de no imponer el conocimiento libre.
Todos los ponentes presentes en la mesa y representando la visión de sus respectivos países han coincidido en la importancia del avance del software y conocimiento libre y su posterior difusión, así como la relevancia de la formación de los usuarios.
El Observatorio Iberoamericano de Conocimiento Libre se constituye sobre la base de los acuerdos de colaboración en materia de promoción y desarrollo de software libre firmados por la Junta de Extremadura con distintos organismos internacionales, y tienen como objetivo desarrollar, difundir y defender el uso del software libre y las nuevas tecnologías, y de esta manera mejorar la calidad de vida de sus respectivas sociedades.
La interactuación de estos países ha culminado en la tarde de hoy sobre una mesa redonda constituida por Abraham Rubio Quiroga, Viceministro de Economía Solidaria del Gobierno de Colombia; Felipe Humberto Canada del Instituto Tecnológico de Sonora (México); Yarwynn Silveira Porley, Presidente de la Junta Parlamental San José en Uruguay; José Manuel Carllinni y Carlos Achiary, de Argentina.
Abraham Rubio Quiroga en su exposición ha señalado que “hay trabajar desde la economía solidaria con el software libre para conseguir un país y una sociedad mejor”. Desde el Gobierno de Colombia se ha tomado la decisión de difundir e informar sobre el software libre lo que según su Viceministro de Economía Solidaria supone un soporte muy importante. Para esta labor considera esencial la colaboración y el ejemplo que ha recibido de la Junta de Extremadura y especialmente de su presidente, Juan Carlos Rodríguez Ibarra.
Por otro lado Felipe Humberto Cabada afirma que “las oportunidades en cuestión de software libre son para aquellos que se preparan”. Por ello México está inmerso en un proyecto de alfabetización que consiga crear prototipos de software libre, comenzando así a difundir y comunicar esta práctica en la diferentes escuelas.
El Presidente de la Junta Parlamental San José en Uruguay mostraba su alegría por los avances que su país ha hecho en este tema con la presentación de un proyecto de ley que busca dar prioridad al software libre frente al software privativo y por la eminente consolidación de esta herramienta en las labores administrativas.
También los representantes argentinos, José Manuel Carllinni y Carlos Achiary, coinciden en que el software libre es un movimiento de la sociedad, de organizar a la comunidad para obtener un desarrollo. Así Carlos Achiary señalaba la importancia de no imponer el conocimiento libre.
Todos los ponentes presentes en la mesa y representando la visión de sus respectivos países han coincidido en la importancia del avance del software y conocimiento libre y su posterior difusión, así como la relevancia de la formación de los usuarios.
Fuente:
Comentarios