AFP
El escritor colombiano expuso que en los textos encontrados en Internet hay "una sarta de anglicismos españolizados", mas confía en el empuje de la lengua de Cervantes.
Madrid. El escritor colombiano Alvaro Mutis denunció hoy viernes la actual sociedad de consumo y de la información en la que el "castellano se encuentra sumergido", aunque confió en el empuje de la lengua de Cervantes frente al lenguaje plagado de anglicismos de la era tecnológica.
"El castellano se encuentra sumergido en el vértigo de la informática", afirmó Mutis, de 84 años, al abrir en la Casa de América de Madrid con una clase magistral el Festival VivAmérica, que se celebra hasta el próximo 14 de octubre.
Introducido por el escritor y periodista mexicano, Juan Villorro, el autor de Maqroll el gaviero", arremetió contra el mundo actual, "un paraíso impostor de la llamada sociedad de consumo", en las que las relaciones personales están mediatizadas por la tecnología.
"Jamás en su vida sobre la Tierra el hombre ha vivido más solo, más aislado de sus semejantes, más vejado por sus propios inventos, destinados a borrar en él hasta el último rasgo de humanidad", dijo Mutis, galardonado con el premio Cervantes, considerado el Nobel de las letras hispanas, en 2001.
El autor colombiano, residente en México desde que en los años 50 tuvo que huir de su país por una acusación de malversación de fondos, denunció como en este mundo de ordenadores, los textos encontrados en Internet, la red de redes, hay "una sarta de anglicismos españolizados", aunque mostró su fe en el idioma castellano.
"Dejemos ahora que el castellano viva su destino, confiemos en su poder de supervivencia y de transformación. No nos inquietemos por la suerte de nuestra lengua, inquietémonos más bien por nuestra precaria posibilidad de subsistir", añadió.
"Hasta no hace mucho tiempo, menos de un siglo, el hombre solía comunicarse con sus congéneres gracias al impacto directo de su voz viva, al calor de su piel, al fulgor de sus ojos, al aura de sus humores", dijo Mutis, en el inicio del Festival VivAmérica.
Este Festival celebra el 12 de octubre, día de la hispanidad para España y de la raza para varios países latinoamericanos, con una serie de actos culturales y la participación de unas 300 personalidades iberoamericanas en Madrid.
Junto a Mutis otros literatos, cineastas, periodistas y músicos participarán en charlas, coloquios y conciertos, entre otros actos para celebrar el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492.
El autor colombiano, a pesar del retrato pesimista del mundo actual, reconoció que la vida aún tiene aspectos positivos, reflejados especialmente por la poesía.
"La poesía está presente para testimoniar una parte de ese dolor y también para continuar cantando las cosas del mundo que deben conservarse y cantarse", afirmó Mutis, antes de concluir que "lo último que hará el Hombre antes de destruir la Tierra, será seguramente un trozo de poesía".
El escritor colombiano expuso que en los textos encontrados en Internet hay "una sarta de anglicismos españolizados", mas confía en el empuje de la lengua de Cervantes.
Madrid. El escritor colombiano Alvaro Mutis denunció hoy viernes la actual sociedad de consumo y de la información en la que el "castellano se encuentra sumergido", aunque confió en el empuje de la lengua de Cervantes frente al lenguaje plagado de anglicismos de la era tecnológica.
"El castellano se encuentra sumergido en el vértigo de la informática", afirmó Mutis, de 84 años, al abrir en la Casa de América de Madrid con una clase magistral el Festival VivAmérica, que se celebra hasta el próximo 14 de octubre.
Introducido por el escritor y periodista mexicano, Juan Villorro, el autor de Maqroll el gaviero", arremetió contra el mundo actual, "un paraíso impostor de la llamada sociedad de consumo", en las que las relaciones personales están mediatizadas por la tecnología.
"Jamás en su vida sobre la Tierra el hombre ha vivido más solo, más aislado de sus semejantes, más vejado por sus propios inventos, destinados a borrar en él hasta el último rasgo de humanidad", dijo Mutis, galardonado con el premio Cervantes, considerado el Nobel de las letras hispanas, en 2001.
El autor colombiano, residente en México desde que en los años 50 tuvo que huir de su país por una acusación de malversación de fondos, denunció como en este mundo de ordenadores, los textos encontrados en Internet, la red de redes, hay "una sarta de anglicismos españolizados", aunque mostró su fe en el idioma castellano.
"Dejemos ahora que el castellano viva su destino, confiemos en su poder de supervivencia y de transformación. No nos inquietemos por la suerte de nuestra lengua, inquietémonos más bien por nuestra precaria posibilidad de subsistir", añadió.
"Hasta no hace mucho tiempo, menos de un siglo, el hombre solía comunicarse con sus congéneres gracias al impacto directo de su voz viva, al calor de su piel, al fulgor de sus ojos, al aura de sus humores", dijo Mutis, en el inicio del Festival VivAmérica.
Este Festival celebra el 12 de octubre, día de la hispanidad para España y de la raza para varios países latinoamericanos, con una serie de actos culturales y la participación de unas 300 personalidades iberoamericanas en Madrid.
Junto a Mutis otros literatos, cineastas, periodistas y músicos participarán en charlas, coloquios y conciertos, entre otros actos para celebrar el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492.
El autor colombiano, a pesar del retrato pesimista del mundo actual, reconoció que la vida aún tiene aspectos positivos, reflejados especialmente por la poesía.
"La poesía está presente para testimoniar una parte de ese dolor y también para continuar cantando las cosas del mundo que deben conservarse y cantarse", afirmó Mutis, antes de concluir que "lo último que hará el Hombre antes de destruir la Tierra, será seguramente un trozo de poesía".
Fuente:
Comentarios