Ir al contenido principal

En línea, memoria histórica de México

Yanet Aguilar Sosa
El Universal
Martes 15 de enero de 2008
yanet.aguilar@eluniversal.com.mx


La Biblioteca Nacional Digital, que estará en marcha en los próximos días, subirá a internet cerca de un millón de documentos: libros del siglo XVI y archivos de los siglos XVI al XIX, lo que la convertirá en la más completa de Iberoamérica.

El acta de proclamación de la Independencia de México, el archivo epistolar de Benito Juárez, la correspondencia entre el poeta Carlos Pellicer e intelectuales y políticos de su tiempo, así como los 26 primeros libros publicados en el Nuevo Mundo durante el siglo XVI, se podrán consultar, de manera gratuita, a través de la Biblioteca Nacional Digital de México, que se pondrá en marcha en los próximos días.

Cerca de un millón de imágenes de seis colecciones del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México (BNM), institución que resguarda la UNAM desde 1914, conforman el acervo que estará en línea para beneficio de investigadores, estudiantes y lectores curiosos de México y el mundo, pero también para preservar y difundir la memoria histórica de los mexicanos.

Algunos de los archivos digitalizados por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, a través de la Biblioteca Nacional, fueron declarados en 2002, por la UNESCO, “Memoria Regional del Mundo” dentro del programa Memoria del Mundo, otros son considerados documentos invaluables que la convertirán en la Biblioteca Nacional Digital más completa de Iberoamérica en su carácter de obras bibliográficas patrimoniales.

Rosa María Gasca Núñez, coordinadora de la BNM, asegura que la puesta en línea del portal que incluye cuatro archivos de entre los siglos XVI y XIX: Colección Lafragua, Archivo Benito Juárez, Impresos Mexicanos del siglo XVI y colección Enrique de Olavarría y Ferrari; además de dos acervos contemporáneos: Carlos Pellicer y Lya y Luis Cardoza y Aragón, será un espacio que ofrecerá al lector un acercamiento a la historia y la cultura mexicana mediante el acceso a obras completas y documentos patrimoniales.

“Suman cerca de un millón de imágenes en el portal que estará a prueba pero abierto en internet. La idea es que este proyecto siga creciendo y se sigan incorporando colecciones para potenciar la consulta en México y en el extranjero y, al mismo tiempo, preservar todas las obras del Fondo Reservado”, señaló Gasca Núñez.

El trabajo de digitalizar parte de los archivos del Fondo Reservado inició en 2004, los primeros resultados fueron con el Archivo Benito Juárez, que pusieron en línea en 2006 durante el año del Bicentenario del Benemérito de las Américas; pero será en unos días cuando los cibernautas puedan tener acceso a los documentos patrimoniales de México y a su memoria histórica.

Una de las más emblemáticas, por su valor histórico y porque es el acervo más consultado, es la Colección Lafragua, con alrededor de 800 mil imágenes del acervo que reunió José María Lafragua a lo largo de su vida, con lo que se documenta el siglo XIX. Le sigue el archivo Enrique de Olavarría y Ferrari, dentro del proyecto Españoles en México en el siglo XIX y principios del XX, así como los 26 Impresos mexicanos del siglo XVI, primeros libros publicados fuera de Europa.

De la época contemporánea, sólo dos archivos, que en tiempos recientes fueron donados a la UNAM, están digitalizados al 100%, se trata de las colecciones Carlos Pellicer y Lya y Luis Cardoza y Aragón; la primera rica en correspondencia, manuscritos y poesía de Pellicer y sus contemporáneos; y la segunda, una reunión de documentos y fotografías de la cultura mexicana del siglo XX.

Para la coordinadora del proyecto de digitalización que estuvo a cargo de un equipo comandado por Jorge Arturo Ruedas Mendoza, se digitalizaron las colecciones más significativas para el conjunto del Fondo Reservado.

Fuente:
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/55099.html

Imágen:
Caligrafiar (desconocido)
Álbum personal

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CURSO TRANSPARENCIA EN MATERIA DE ARCHIVOS

 ¿Eres servidor público federal y tienes a tu cargo los archivos o la gestión documental de tu dependencia? Inscríbete en el Curso-Taller Obligaciones de transparencia en materia de #Archivos, que llevaremos a cabo el próximo 12 de julio a las 9:30 horas.

PERÚ: ARCHIVO HISTÓRICO EN PELIGRO

 Roedores y humedad obligan a mudar 16 kilómetros de documentación. https://elpais.com/america/2024-07-01/el-problematico-traslado-del-archivo-general-de-peru-una-joya-historica-en-peligro.html?ssm=TW_CC

MÉXICO: RIQUEZA LINGûISTICA EN NUEVA ESPAÑA

 👉 Visita la exposición de "Riqueza lingüística en Nueva España. Una aproximación bibliográfica"📍 En la Sala de Exposiciones de la #BibliotecaNacionalDeMéxico. ⌛ De lunes a domingo hasta el 28 de julio de 2024. 🎟 La entrada es gratuita. 📜 🖋 Encuentra joyas como ésta: Castillo, Martín del. Brevis tractatus de sacrae scripturae sensibus. Manuscrito 350, Fondo Reservado, Biblioteca Nacional de México.