Archivo Porfirio Díaz. Este archivo es una de las fuentes originales más importantes para la historia del México moderno, ya que forma parte de su historia política, económica y social. Esta vasta colección comprende de 1876 a 1911, estos documentos están microfilmados y contenidos en 374 rollos de microfilmaciones procesadas. Los documentos en papel se encuentran en la Universidad Iberoamericana. | |
Archivo Miguel Covarrubias. Que perteneció a Don Miguel Covarrubias (el Chamaco Covarrubias), famoso caricaturista, escritor, etnólogo y antropólogo; este archivo contiene documentos en varios formatos, tales como bosquejos, caricaturas, manuscritos, fotografías, recortes, cartas, entre otros. Sus temas más importantes son: Etnología, Arqueología y Danza; cabe destacar que en éste se encuentra una colección de fotografías de la reconocida fotógrafa Tina Modotti y de otros fotógrafos también famosos, así como algunas caricaturas y manuscritos de personajes relevantes de principio de siglo, además se ha realizado un disco compacto de este archivo. | |
Archivo Barlow. Se encuentra resguardado en la Universidad de las Américas-Puebla desde que el Dr. Robert Barlow murió en 1951, siendo jefe del departamento de Antropología en la misma Institución. | |
Archivo Pablo Herrera Carrillo. Herrera Carrillo fue investigador y estudioso por vocación; la historia de su vida constituyó una sucesión de instantes de labor;. azares de la vida le llevaron a la California incógnita, aquella que fue y sigue siendo región de enigmas y leyendas, aquella que enamoró a Cortés a Clavijero y al mismo Herrera Carrillo. | |
Archivo José Miguel Quintana. Contiene los manuscritos más antiguos de la Sala Porfirio Díaz, éstos pertenecen al siglo XVI y XVII, entre los que se encuentran los memoriales de Juan de Palafox y Mendoza y las Obras de construcción de una iglesia, también contiene cartas, manuscritos y una pequeña colección de documentos sobre el Dr. Nicolás León. | |
Archivo Wigberto Jiménez Moreno. Don Wigberto fue un intelectual nato que se interesó por el pasado de México y por su rescate, por una historia positiva y su interpretación, como una explicación para entender el pasado. Pasó su vida en las principales instituciones de México dedicadas al trabajo de la historia y al de la antropología. Este archivo esta formado por documentos en diversos formatos: cartas, trabajos propios y ajenos, periódicos y revistas de mediados del siglo XX, fotografías, investigaciones, entre otros. Fuente: |
La Archivonomía forja el carácter e identidad de los acervos y el patrimonio cultural de cada región porque organiza, gestiona y conserva los conjuntos orgánicos de documentos archivísticos, como los textuales, fílmicos, sonoros, fotográficos, cartográficos, digitales, entre otros. (Heredia, 1986)