Ir al contenido principal

Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Estudiantes de Archivología. (Argentina)

_______________________
Se convoca al congreso Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe, que se desarrollará entre el 30 de octubre y el 2 de noviembre de 2008 en la Universidad de Santiago de Chile-USACH
_______________________
Algunos ejes de discusión
1. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento, básicas y aplicadas;
2. Investigación y avance de la calidad en la educación;
3. Fortalecimiento de la intelectualidad y sociedad civil intelectual;
4. Desarrollo de las fuerzas productivas intelectuales: postgrados, publicaciones;
5. Papel de la intelectualidad en la sociedad del conocimiento;
6. Afirmación de la transparencia en el quehacer académico, científico y tecnológico y promoción de ésta en toda la sociedad;
7. La cultura académica en América Latina y el Caribe: limitaciones, potencialidades y el rezago del conocimiento en la región;
8. Creación y coordinación de redes, instituciones, núcleos de pesquisa y sociedades científicas;
9. Coordinación de diversos agentes sociales para el desarrollo de la investigación, la ciencia, la tecnología y el conocimiento;
10. Aportes del conocimiento a nuestras sociedades: bienestar, calidad de vida, poder, proyección mundial, desarrollo, democracia y demás tareas progresistas.

Asociaciones que han comprometido patrocinio del Congreso.
(Todas las instituciones y personas van ordenadas alfabéticamente).
_______________
a). Academia Chilena de Ciencias.
b). Asociación Argentino-Chilena de Estudios Históricos e Integración Cultural.
c). Asociación Chilena de Ciencia Política.
ch). Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del MERCOSUR.
d). Asociación de Historiadores de América Latina y el Caribe (ADHILAC-Chile).
e). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
f). Corredor de las Ideas del Conosur.
g). Internacional del Conocimiento.
h). Organización Encuentro de Intelectuales Bolivia-Chile.
i). UNESCO-Chile.

Mesas de Trabajo e inscripción.
Se han aprobado hasta el momento más 60 convocatorias para mesas de trabajo o simposios. Éstas aparecen en el documento Convocatorias. Todavía la Coordinación del Congreso recibe sugerencias de nuevas mesas o de personas que deseen cocoordinar alguna de las existentes. Los resúmenes, de quienes deseen presentar ponencias, deberán ser enviados a l@scoordinador@s de la mesa escogida, antes del 31 de julio 2008.
Serán estas personas quienes determinarán la aceptación o no de los trabajos y comunicarán las aceptaciones a la Coordinación General del Congreso.

Derecho a participación Ponencistas.
Profesores universitarios e profesionales de instituciones de investigación 90 US, Ponencistas, estudiantes de postgrado 70 US, Participantes sin ponencia 35 US. Se encuentra habilitada la Cuenta Nº 74-0030846-7 Banco Santander Santiago (dirección Bandera # 140 Santiago) de la Universidad de Santiago de Chile. Rogamos a las personas que utilicen este medio, guardar celosamente su comprobante y traerlo en el momento de inscripción al congreso, donde también se podrá efectuar el pago, en pesos chilenos o dólares US.

Otras actividades.
Se han programado Conferencias Magistrales y Mesas Redondas como las siguientes:
-Cuestiones internacionales, corredores e integración de las sociedades y del conocimiento.
-El papel de la diplomacia en la circulación del conocimiento: ciencias, tecnologías y culturas.
-Las tareas de la ingeniería y la tecnología: innovación en ALC).
-La bioética, el medioambiente y los desafíos de una vida mejor en el mundo contemporáneo.
-Conocimiento, empresa y fuerzas armadas.
-Sociedad del conocimiento y diferencias culturales.
-El papel de la universidad y de las comisiones científicas y de la institucionalidad cultural en el avance del conocimiento en ALC.
______________________
Encuentro de Estudiantes de Postgrado de ALC: Consistirá en una reunión en la cual se reunirán, discutirán y se coordinaran estudiant@s de postgrado, con el fin de participar en aquello que directamenteles compete en tanto que tales, tanto como para hacerse presentes en el escenario de la región. Comité organizador:
ferpimentel123(arroba)hotmail.com;
gloriagraterol(arroba)yahoo.es;
felipedargent(arroba)gmail.com;
cjortiz(arroba)uc.cl;
contato(arroba)marciopimenta.ecn.br;
gabicolombina(arroba)yahoo.com.ar;
rincon.i.vrdaneta(arroba)gmail.com
_________________________
Presentación de libros, revistas y actividades e iniciativas académicas en general.
Consistirá en un espacio coordinado por el Profesor Leonardo Jeffs mailto: leo_jeffs(arroba)yahoo.es al cual concurrirán todas las personas que en menos de 5 minutos deseen presentar sus publicaciones (libros o revistas) e iniciativas académicas (proyectos, congresos, seminarios, colecciones editoriales, etc.).
Mesas especiales para estudiant@s de pre-grado: Se reciben sugerencias temáticas sobre posiblesmesas. Coordinación Dr. José de la Fuente mailto: jdelafuente(arroba)ucsh.cl
Venta de publicaciones: Habrá un lugar para vender las publicaciones de quienes participen en el congreso; de preferencia deberán entregarse al comienzo del evento; se cobrará el 10% por concepto de comisión.
Stands: Se facilitará la existencia de espacios o stands para la presentación de investigaciones.
Atención Médica: La Universidad de Santiago de Chile cuenta con un servicio permanente de atención de emergencia. Éste, sin embargo, no reemplaza los servicios de un seguro médico.
Clima: Durante las fechas del congreso, la ciudad de Santiago se encuentra en lo más radical de su primavera. Las temperaturas pueden oscilar entre los 5 grados por la noche y los 25 en el día. Casi nunca llueve. Los pasos cordilleranos están normalmente abiertos al tránsito de buses, automóviles y otros vehículos.
Alojamiento: Se entrega a continuación un listado de hoteles, cuyos servicios no son garantizados por la organización del congreso. Son l@s participantes quienes deben realizar su propia reserva. Excepción hecha de las personas formalmente invitadas con alojamiento y las que coordinan mesas, a quienes la organización se los proporcionará.
Fuente:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CURSO TRANSPARENCIA EN MATERIA DE ARCHIVOS

 ¿Eres servidor público federal y tienes a tu cargo los archivos o la gestión documental de tu dependencia? Inscríbete en el Curso-Taller Obligaciones de transparencia en materia de #Archivos, que llevaremos a cabo el próximo 12 de julio a las 9:30 horas.

PERÚ: ARCHIVO HISTÓRICO EN PELIGRO

 Roedores y humedad obligan a mudar 16 kilómetros de documentación. https://elpais.com/america/2024-07-01/el-problematico-traslado-del-archivo-general-de-peru-una-joya-historica-en-peligro.html?ssm=TW_CC

ARCHIVOS COMUNITARIOS PARA NARRAR NUESTRAS HISTORIAS

  Vinculación Cultural te invita al conversatorio: «Archivos comunitarios para narrar nuestras historias» en el marco de #LaPixca. 🗃️✨ 📅 Próximo miércoles 26 de junio a las 17 hrs, modalidad online. ¡Regístrate!