SEMINARIOS DE DIAGNOSTICO LOCALES (UNAM)
Por: Torres Monroy Luis
Por: Torres Monroy Luis
Académico
Centro de Estudios sobre la Universidad
Fecha de registro: 21 / 04 / 2003
Fecha de registro: 21 / 04 / 2003
He creído siempre que la forma adecuada de hacer trascender una actividad, cualquiera que esta sea, parte necesariamente de una apropiación cabal de la disciplina que la circunscribe y arropa. Por ello, en esta ponencia se expondrán en primer lugar los elementos en que se ha sustentado la consolidación de tal apropiación, y luego, los aspectos que considero más destacables en que se manifiesta la proyección externa del Archivo histórico de la UNAM.
Debo advertir que muchos de los antecedentes que en lo más de 35 años de existencia del Archivo han dado lugar a su desarrollo han quedado fuera de este documento, pero que desde luego, en un diagnóstico exhaustivo tendrán que considerarse.
Buscando siempre ese equilibrio entre el ser y el deber ser en los archivos, el AHUNAM ha venido realizando actividades académicas que ha favorecido la formación de recursos humanos, entre sus propios miembros. Así, se han creado espacios para la reflexión archivística en nuestra institución que eventualmente han recibido a colegas de otras dependencias e instituciones, enumero algunos:
- Se han realizado alrededor de 6 seminarios internos como una forma de crear los espacios necesarios para el diálogo y la reflexión conjunta entre pares, de tal forma que se han podido analizar temas de trascendencia para nuestro desempeño, tales como la reprografia, el tratamiento de documentos gráficos, y sobre teoría y práctica archivística.
- En el año de 1993 se organizó el Seminario Interno sobre Archivística, mismo que se continuó hasta el año de 1995.
- En 1995 se realizó el Primer Diplomado de Archivos Históricos, conjuntamente con la Facultad de Filosofía y Letras y el Archivo General de la Nación y en 1997 y en el 2002 se organizaron otros dos, el último ya sin la participación de la Facultad de Filosofía y Letras y en la sede del CESU.
- Desde 1990 se ha venido realizando el Seminario permanente de Conservación y Restauración, mismo que se ha constituido en un foro importante en la materia a nivel nacional.
- En 1998 se creó el Seminario Permanente de Archivístas que a la fecha se encuentra en su cuarta etapa, donde participan, además de varios técnicos académicos del archivo, archivístas de otras instituciones como el Archivo General de la Nación la Universidad Iberoamericana y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, entre otras.
- También, conjuntamente con algunos investigadores del área de Historia de la Universidad del CESU se creó, en 1998, el Seminario Archivo Historia con la finalidad de analizar los diversos aspectos relacionados con la documentación, el punto de encuentro entre ambos profesionales. A la fecha se desarrolla un proyecto de publicaciones titulado Fuentes para la historia.
- Durante el año de 2001, conjuntamente con investigadores del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana, organizamos el Seminario Multidisciplinario de Crítica Textual. En éste se abordan fundamentalmente los temas relacionados con el tratamiento de las fuentes desde perspectivas como la paleografía, la diplomática y la metodología para su edición. (Ver documento completo).
Debo advertir que muchos de los antecedentes que en lo más de 35 años de existencia del Archivo han dado lugar a su desarrollo han quedado fuera de este documento, pero que desde luego, en un diagnóstico exhaustivo tendrán que considerarse.
Buscando siempre ese equilibrio entre el ser y el deber ser en los archivos, el AHUNAM ha venido realizando actividades académicas que ha favorecido la formación de recursos humanos, entre sus propios miembros. Así, se han creado espacios para la reflexión archivística en nuestra institución que eventualmente han recibido a colegas de otras dependencias e instituciones, enumero algunos:
- Se han realizado alrededor de 6 seminarios internos como una forma de crear los espacios necesarios para el diálogo y la reflexión conjunta entre pares, de tal forma que se han podido analizar temas de trascendencia para nuestro desempeño, tales como la reprografia, el tratamiento de documentos gráficos, y sobre teoría y práctica archivística.
- En el año de 1993 se organizó el Seminario Interno sobre Archivística, mismo que se continuó hasta el año de 1995.
- En 1995 se realizó el Primer Diplomado de Archivos Históricos, conjuntamente con la Facultad de Filosofía y Letras y el Archivo General de la Nación y en 1997 y en el 2002 se organizaron otros dos, el último ya sin la participación de la Facultad de Filosofía y Letras y en la sede del CESU.
- Desde 1990 se ha venido realizando el Seminario permanente de Conservación y Restauración, mismo que se ha constituido en un foro importante en la materia a nivel nacional.
- En 1998 se creó el Seminario Permanente de Archivístas que a la fecha se encuentra en su cuarta etapa, donde participan, además de varios técnicos académicos del archivo, archivístas de otras instituciones como el Archivo General de la Nación la Universidad Iberoamericana y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, entre otras.
- También, conjuntamente con algunos investigadores del área de Historia de la Universidad del CESU se creó, en 1998, el Seminario Archivo Historia con la finalidad de analizar los diversos aspectos relacionados con la documentación, el punto de encuentro entre ambos profesionales. A la fecha se desarrolla un proyecto de publicaciones titulado Fuentes para la historia.
- Durante el año de 2001, conjuntamente con investigadores del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y de la Universidad Autónoma Metropolitana, organizamos el Seminario Multidisciplinario de Crítica Textual. En éste se abordan fundamentalmente los temas relacionados con el tratamiento de las fuentes desde perspectivas como la paleografía, la diplomática y la metodología para su edición. (Ver documento completo).
Fuente:
Comentarios