- Contiene diversas "opiniones" que forman parte de un proceso deliberativo...para autorizar casinos.
- Es guía en aspectos vinculados con lavado de dinero, delincuencia organizada, evasión fiscal, corrupción de menores y prostitución.
Según la nota informativa, el IFAI señaló que el documento es un "insumo informativo de carácter general y, por tanto, su difusión no menoscabaría los procesos deliberativos....".
Lo anterior viene a dar cuenta de que en México todavía hoy, no podemos transparentar la información pública que toque fibras sensibles del stablishment de la nación, donde la suspicacia juega un papel importante (histórico) en el desempeño laboral de los altos y medianos funcionarios públicos y privados, porque todo el tiempo hay "datos", "informes", "estudios", "urnas y conteos" que "hay que mantener en reserva" por "convenir a los intereses del país". ¿Cuando será el momento que fluya la información de carácter general sin ningún obstáculo que argumente la "neutralización de la investigación" o "forma parte de un proceso deliberativo" o también porque hay de por medio "pactos" con algún organismo o alguna institución educativa en relación a "una cláusula de propiedad intelectual"?. A todo este licuado de recovecos legaloides hay que sumar la falta de organización de los archivos de las dependencias federales: ¿qué será entonces de los archivos estatales y peor aún, de los municipales en todo el país?; con el famoso Diagnóstico sobre la situación archivística de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal: 2007 que el IFAI ha publicado, a uno se le congela la sangre de tan lamentables datos institucionales; ¿qué tanto se ha avanzado en materia de transparencia de la información ligada con la organización de los documentos archivísticos en todo el país?. La polución insana de los funcionarios públicos (en su gran mayoría) sigue siendo el eje motor de la vida institucional y se ve agraviada con la injustificación restrictiva del trabajo "transparente" a capricho del IFAI, según consta en estudios como la Calidad Jurídica de las resoluciones del Instituto de la Transparencia Gubernamental (IFAI), llevado a cabo por la Asociación Civil Libertad de Información –México (Limac) y, donde Yenise Tinoco lo retoma en su análisis “pierde transparencia el IFAI” (Contralínea, enero, 2008), la autora sustenta en base a algunos estudios como el ya mencionado y, otro estudio como La Cultura de los Servidores Públicos alrededor de los temas de transparencia y acceso a la información; que lo elaboró el Centro Internacional de Estudios de Transparencia y acceso a la Información (CETA), deja claramente subrayado en su reportaje hasta donde se ensamblan las estrategias gubernamentales con un claro propósito: desatender las solicitudes de acceso a la información pública, con respuestas vagas y difusas que avergonzarían a nuestros niños de 10 años. Dice la autora “revela las estrategias que las unidades de enlace de las dependencias usan para negar el acceso a la información” y da a conocer información plagada de irregularidades por las personas al frente de la institución de la transparencia; irregularidades que están debidamente documentadas por estudios de asociaciones civiles.
ZeetobÁ
Comentarios