Ir al contenido principal

Conmemoran 116 años del Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo (Michoacán)


Recordando la nota.. y las cosas siguen igual.

CARLOS F. MARQUEZ
La Jornada Michoacán
sábado 1 de diciembre de 2007

“El rescate de la memoria documental nos obliga a pensar en el mañana; nuevos esfuerzos por dotar de inmuebles adecuados para el óptimo funcionamiento de los archivos, dotación de materiales y equipos adecuados, son parte del reto inmediato de los archivos en Michoacán”, sentenció ayer Elva Edith Ruiz Magaña durante la ceremonia conmemorativa de los 116 años de fundación del Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo.
Ruiz Magaña, directora del Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo aseguró que a 116 años de la creación de este archivo, siguiendo el ejemplo de su fundador Aristeo Mercado, aún continúan los esfuerzos por poner de manifiesto la importancia de los archivos y la documentación publica y privada que en ellos se conservan, así como mantener los empeños a favor de la salvaguarda, restauración y difusión de los acervos documentales.

Sin embargo, destacó que para mantenerse fiel a los objetivos mencionados con anterioridad, “los retos y obstáculos no han sido menores; el encuentro de cajas y papeles tirados en bodegas, la sustracción indebida de documentos y archivos completos, la falta de recursos para el mantenimiento de inmuebles que reúnan las condiciones necesarias para la adecuada conservación son, entre otras, algunas de las realidades de los archivos que poco a poco han transformado su rostro”.
Dicho lo anterior subrayó la importancia del archivista, pues aseguró que gracias a la aplicación de sus conocimientos e inversión de gran parte de su vida en el ordenamiento y cuidado de los documentos, constituyen el innegable basamento sobre el que se han erigido los archivos en Michoacán.
Elva Edith Ruiz aseguró que los archivos de la entidad han tenido un paulatino cambio favorable: “cabe destacar los cientos de actividades que a lo largo del tiempo se han realizado a través de jornadas de capacitación, actualización y difusión de los principios y técnicas nacionales e internacionales que la archivonomía moderna aplica y reconoce; el rescate, la selección, clasificación y valoración documental, así como cursos y asesorías que se han impartido en las dependencias de la administración pública y los ayuntamientos del estado, todo ello diferenciando si se trata de archivos administrativos, de concentración o históricos, de tal manera que todos puedan lograr que sus acervos se organicen y que las diversas manifestaciones culturales, sociales, políticas, administrativas y económicas que se expresan en cada documentos y dan voz e imagen a nuestra esencia e identidad michoacana no se pierdan”.
A lo anterior habría que sumar lo que la directora del Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo considera el logro más importante de la administración de Lázaro Cárdenas Batel en el ámbito de los acervos documentales del estado; “la expedición de la Ley de Archivos Administrativos e Históricos del Estado de Michoacán de Ocampo y sus Municipios, así como la creación de los reglamentos que han venido a sustentar jurídicamente la labor archivistica y la conservación del patrimonio documental de nuestro estado, por ello, ha sido constante su difusión a través de reuniones, capacitación y profesionalización archivistica, las cuales se han visto reforzadas con la elaboración de manuales, catálogos documentales y fotográficos, así como exposiciones de diversos temas con los acervos conservados en esta institución”.
Agregó que la organización de los archivos ha representado un incremento considerable en la consulta de los acervos por parte de investigadores locales, nacionales e internacionales y concluyó: “estamos ciertos que el futuro se debe construir con información organizada, ya que la historia, como auténtica memoria, tiene que ser orgánica para que, descubierto su sentido pasado, pueda dar rumbo y sentido al mañana”.
Ruiz Magaña cedió la palabra a Gabriel Silva Mandujano, quien abordó la importancia de los archivos para la investigación de la historia del arte y comenzó su intervención ampliando el panorama de las fuentes documentales: “los documentos fueron los que dieron una reclasificación a la historia; en el siglo 18 se clasificó la historia de la humanidad en historia y prehistoria, clasificando la historia como el momento a partir del cual se tienen documentos escritos. Desde luego hay que matizar esta aseveración, porque en la actualidad se sabe que los testimonios que nos ayudan avanzar en el conocimiento histórico son más variados, ante esto hay que tomar en cuenta los testimonios monumentales en la época prehispánica antes de que surgiera la escritura jeroglífica. ¡La historia en nuestro país se ha hecho con base en los restos arqueológicos!”
Dicho lo anterior, Silva Mandujano dimensionó la importancia del arte más allá de los planteamientos estéticos y valoró a la creación artística también como una forma en la que el hombre ha creado testimonios históricos. “A lo largo de la historia, todas estas creaciones históricas han tenido un impacto en la humanidad y a través de la apreciación estética podemos entender algo de las creaciones, pero los documentos escritos nos aportan mucha más información a través de la cual podemos saber cómo surgieron estas obras, quien las mandó hacer, cual fue el objetivo por el cual fueron creadas y quienes fueron los artistas que las crearon, así como la apreciación que tuvieron en su momento y la repercusión a lo largo del tiempo”.
Posteriormente compartió una serie de recomendaciones para hacer frente a la investigación de la historia del arte desde los fondos documentales, tales como identificar si la obra de arte a estudiar es de tipo religioso, tiene una vocación cívica o está en poder de particulares, pues de esta forma se podrá identificar si las fuentes documentales se encuentran en archivos eclesiásticos, gubernamentales o privados.
Subrayó la importancia de la conservación física de los archivos, pero también la conservación de la ubicación y clasificación original de los archivos, en este sentido destacó que los fondos de ilustraciones, por su atractivo, han sido más vulnerables a la extracción de documentos.
Gabriel Silva Mandujano concluyó: “la historia del arte se puede completar no únicamente con la obra, sino con documentos que nos van a dar información de su desarrollo histórico, de no ser así, tendríamos un conocimiento parcial y de ahí deriva la importancia que tienen los archivos para este tipo de investigaciones, pues finalmente nos van a dar una parte de nuestra historia mucho más tangible. La historia económica, política y de las ideas en general nos crea todo un conocimiento mental, sin embargo, la historia del arte nos da conocimiento de algo tangible que permanece en el tiempo. El arte ha sido parte de la huella de la humanidad que en algunos casos ha permanecido durante siglos y el conocimiento que podamos tener de ello forma parte de nuestro ser individual, nuestro ser social y nuestra identidad”.
____________
Imagen:
La playa
Fuente de la Información:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CURSO TRANSPARENCIA EN MATERIA DE ARCHIVOS

 ¿Eres servidor público federal y tienes a tu cargo los archivos o la gestión documental de tu dependencia? Inscríbete en el Curso-Taller Obligaciones de transparencia en materia de #Archivos, que llevaremos a cabo el próximo 12 de julio a las 9:30 horas.

PERÚ: ARCHIVO HISTÓRICO EN PELIGRO

 Roedores y humedad obligan a mudar 16 kilómetros de documentación. https://elpais.com/america/2024-07-01/el-problematico-traslado-del-archivo-general-de-peru-una-joya-historica-en-peligro.html?ssm=TW_CC

ARCHIVOS COMUNITARIOS PARA NARRAR NUESTRAS HISTORIAS

  Vinculación Cultural te invita al conversatorio: «Archivos comunitarios para narrar nuestras historias» en el marco de #LaPixca. 🗃️✨ 📅 Próximo miércoles 26 de junio a las 17 hrs, modalidad online. ¡Regístrate!