Ir al contenido principal

Archivo Minero, un hito para mantener la memoria documental del país. (Bolivia)

Fondo Negro
Por: Martín Zelaya Sánchez
09.11.08
  • Hace pocos días se inauguró en El Alto el edificio del repositorio documental de minería más grande del mundo, que costó 2,5 millones de dólares. Expertos de varios países analizaron, con este pretexto, las formas actuales de destrucción del patrimonio archivístico y plantearon soluciones, como la creación de un consejo permanente de evaluación.
  • Archivistas y bibliotecólogos de Cochabamba, La Paz, Oruro, Sucre y Santa Cruz denunciaron la pérdida —sólo en los últimos cinco años y para no hablar de las épocas dictatoriales— de una incalculable cantidad de documentos durante los llamados febrero y octubre “negros”, en 2003, y en las recientes tomas de entidades públicas perpetradas en septiembre en Santa Cruz.
  • Luis Miguel de la Cruz Herranz (del Archivo Histórico Nacional de España), Javier Gimeno (director de la organización Bibliotecarios por la Paz), Tomás Solari (bibliotecario del Centro de Información Científica y Tecnológica de Argentina), Hernán Invernizzi (autor de El golpe a los libros), Jaqueline Vasallo (del Archivo General de Córdoba, Argentina), Karin Ballesteros (del Archivo Histórico Nacional de Chile), Laura Gotkowitz (historiadora de la Universidad de Iowa) y el escritor mexicano Francisco Azuela, junto con los participantes bolivianos, emitieron un documento final en el que recomiendan un trabajo más activo y coordinado de las vigentes Federación Internacional de Bibliotecas y Consejo Internacional de Archivos, dependientes de la UNESCO, y la pronta implementación, en cada país, de comités permanentes de análisis de la destrucción de la memoria.
  • Además, muchas instituciones y empresas del Estado han organizado sus inventarios administrativos, entre ellos el Banco Central de Bolivia; la Aduana Nacional; la Administradora Boliviana de Carreteras; las superintendencias sectoriales; las alcaldías; los ministerios de Defensa, Justicia, de la Presidencia; el Viceministerio de Educación; la Biblioteca y Archivo Histórico del Congreso; los archivos centrales de la Cámara de Senadores y Diputados; el Archivo Central de la Vicepresidencia de la República y los de las Fuerzas Armadas, Caja Nacional de Salud, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas y de varias iglesias católicas y protestantes, entre otros.
Información:
http://www.laprensa.com.bo/fondonegro/09-11-08/09_11_08_edicion2.php

Imagen:
Estancia Profesional (Estudiantes de la ENBA).
Dimensiones: 2048x1536; Imagen tomada el día: 10/11/08 10:07 p.m.; Modelo de cámara: MPEGMOVIEVX DSC-W7; Tipo: Imagen JPEG; Tamaño: 1.26 MB.

Fotografía:
ZeetobÁ

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CURSO TRANSPARENCIA EN MATERIA DE ARCHIVOS

 ¿Eres servidor público federal y tienes a tu cargo los archivos o la gestión documental de tu dependencia? Inscríbete en el Curso-Taller Obligaciones de transparencia en materia de #Archivos, que llevaremos a cabo el próximo 12 de julio a las 9:30 horas.

PERÚ: ARCHIVO HISTÓRICO EN PELIGRO

 Roedores y humedad obligan a mudar 16 kilómetros de documentación. https://elpais.com/america/2024-07-01/el-problematico-traslado-del-archivo-general-de-peru-una-joya-historica-en-peligro.html?ssm=TW_CC

MÉXICO: RIQUEZA LINGûISTICA EN NUEVA ESPAÑA

 👉 Visita la exposición de "Riqueza lingüística en Nueva España. Una aproximación bibliográfica"📍 En la Sala de Exposiciones de la #BibliotecaNacionalDeMéxico. ⌛ De lunes a domingo hasta el 28 de julio de 2024. 🎟 La entrada es gratuita. 📜 🖋 Encuentra joyas como ésta: Castillo, Martín del. Brevis tractatus de sacrae scripturae sensibus. Manuscrito 350, Fondo Reservado, Biblioteca Nacional de México.