Ir al contenido principal

Presentación de los Catálogos: Fondo Ixmiquilpan. (México)

Imagen: Catálogos Fondo Ixmiquilpan

Imagen: Presentación de los Catálogos en la ENBA
____________________
Con la presentación de los catálogos del Fondo Ixmiquilpan, sección: Justicia, series: Juicios Criminales; Juicios Civiles y Administración de Justicia, se abre una oportunidad -sobre todo- para el público en general que podrá beneficiarse con este instrumento archivístico y acceder al vasto conocimiento de la región que el Archivo General del Estado de Hidalgo resguarda. En la mesa de la presentación de los catálogos del Fondo Ixmiquilpan que generosamente albergó la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) el pasado 29 de septiembre, se reunieron destacadas personalidades como la Dra. Sonia Pérez Toledo, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); Dr. Manuel Miño Grijalva, del Colegio de México (COLMEX); Mtro. Luis Francisco Rivero Zambrano, de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA); Lic. Arturo Hernández Rojas, Profesor de la ENBA y Subdirector de Control Documental del Archivo General del Estado de Hidalgo (ENBA-AGEH) y, la Mtra. Laura Cristina Torres Martínez (ENBA) moderadora del magno evento. Pude observar que está en marcha un laborioso y complejo trabajo multidisciplinario que la archivonomía contempla de cara en los siguientes años; no como un sujeto pasivo, sino todo lo contrario: dinámica y desenvuelta en su medio archivístico; gestándose una urdimbre de hebras que hará de la profesión un revolucionario cambio que implicará mirar nuestros acervos documentales con otro registro, con otra luz para su organización, su preservación y su difusión. Un forjarse día a día retos sin tardanza en casi todas las áreas del conocimiento y en su trascendencia inmediata para nuestra sociedad convulsa.

La presentación de los catálogos en esta vertiente se dá de manera aislada -desafortunadamente-, son raras las presentaciones de los catálogos históricos, que como bien sabemos implica toda nuestra atención en el proceso de clasificar, ordenar, análizar y describir los documentos; por eso mismo, es importante acotar el terreno de trabajo para su elaboración altamente especializada, esto es, el proceso archivístico y el estudio histórico que hay detrás. ¿Por qué catalogar el acervo de esa región del Estado de Hidalgo y no otro?. En su presentación nos dice que la zona del Valle del Mezquital fue elegida porque en ella se encuentra uno de los grupos etnicos más representativo de aquellos parajes: Los Otomíes.

El resultado de catalogación del Fondo Ixmiquilpan, sección Justicia fue el siguiente: para la serie "Juicios Criminales" 3119 cédulas catalográficas con una cronología del 15 de marzo de 1602 al 19 de agosto de 1936, perteneciendo la documentación a diferentes instituciones que impartían justicia como la Real Audiencia, Alcaldías Ordinarias y Mayor, Tribunal de la Inquisición, Juzgados de Paz, Conciliadores, Auxiliares y de Primera Instancia.
Para la serie "Juicios Civiles": 627 cédulas catalográficas con una cronología del 23 de enero de 1621 al 21 de septiembre de 1899.
Para la serie "Administración de Justicia": 1254 cédulas catalográficas con una cronología del 17 de septiembre de 1663 al 09 de septiembre de 1899.

Algunos datos interesantes señalados en el soporte de los discos compactos:

1954, se tiene el primer antecedente para la creación del Archivo General del Estado de Hidalgo durante el gobierno del Lic. Quintín Rueda Villagran, período en el que se da el interés por tener un archivo que concentrará los documentos que generaran las áreas tramitadoras del Poder Ejecutivo.

1980, se crea mediante decreto "el Archivo Histórico del Estado de Hidalgo" (Archivo General del Estado de Hidalgo), con las funciones de un archivo de concentración e histórico.

1987, se inauguraron las instalaciones del AGEH, desempeñándose como primer director el Lic. José Vergara Vergara.

1987, firma de un convenio con el Archivo General de la Nación para el rescate y formación de los archivos históricos de los 84 municipios del Estado, derivándose así, la creación de la Ley del Sistema de Archivos.

En el período de 1987 a 1994, de las primeras actividades que realizó ésta institución fue la recepción de la documentación de forma indiscriminada, la que ingresaba sin controles exactos y homogéneos de una manera empírica.


El catálogo de la serie:"Juicios Criminales, del Fondo Ixmiquilpan", forma parte de las actividades de descripción documental que se vio beneficiado por el "Programa de Apoyo al desarrollo de Archivos Iberoamericanos" (ADAI), dependiente del Ministerio de Educación, Cultura yDeporte, de la Secretaría de Estado de Cultura, Madrid, España, mediante una beca otorgada al Archivo General del Estado para su elaboración.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CURSO TRANSPARENCIA EN MATERIA DE ARCHIVOS

 ¿Eres servidor público federal y tienes a tu cargo los archivos o la gestión documental de tu dependencia? Inscríbete en el Curso-Taller Obligaciones de transparencia en materia de #Archivos, que llevaremos a cabo el próximo 12 de julio a las 9:30 horas.

PERÚ: ARCHIVO HISTÓRICO EN PELIGRO

 Roedores y humedad obligan a mudar 16 kilómetros de documentación. https://elpais.com/america/2024-07-01/el-problematico-traslado-del-archivo-general-de-peru-una-joya-historica-en-peligro.html?ssm=TW_CC

ARCHIVOS COMUNITARIOS PARA NARRAR NUESTRAS HISTORIAS

  Vinculación Cultural te invita al conversatorio: «Archivos comunitarios para narrar nuestras historias» en el marco de #LaPixca. 🗃️✨ 📅 Próximo miércoles 26 de junio a las 17 hrs, modalidad online. ¡Regístrate!