Ir al contenido principal

Entradas

Espacio electrónico en donde convergen la difusión y el estímulo de la reflexión e investigación archivísticas: Arch-e

Arch-e, Revista Andaluza de Archivos, nace en formato exclusivamente digital. Entre otros destacados e interesantes artículos se encuentran los siguientes: De la ISIAH a la ISDIAH: novedades Antonia Heredia Herrera La conservación a largo plazo de documentos electrónicos: normativa ISO y esfuerzos nacionales e internacionales Alejandro Delgado Gómez El proceso de normalización en el AENOR/CT50/SC1: Gestión de documentos y aplicaciones Joaquim Llansó Sanjuan La Norma UNE-ISO 15489-1 y 2. Análisis y contenido / Aplicación de la norma Joaquim Llansó Sanjuan El nuevo marco normativo en Gestión de documentos de archivo, las normas ISO / UNE : Guía para profesionales Javier Lobato Domínguez _______________ Revista electrónica: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/impe/web_es/contenido?id=e58643ab-e252-11dd-ac81-00e000a6f9bf&idActivo = Imagen: Reliquias personales. ZeetobÁ

Celebramos a Don Aurelio Tanodi (Archivólogo).

Nuestro queridísimo profesor y amigo D. Aurelio Tanodi cumplirá 95 años de edad el 1 de septiembre. Don Aurelio, a quien tanto debemos en la América Latina, recibirá el saludo de sus discípulos directos e indirectos en el correo: brankatanodi(arroba)gmail.com. Es una buena oportunidad para decirle que estamos muy agradecidos con él, que le queremos mucho, que nunca olvidamos sus enseñanzas y su amistad. Dirección: Arturo M. Bas 2470 5016 Córdoba República Argentina

Memoria Abierta-Ciclo Documental (Argentina).

Ser periodista bajo el culto del miedo y la muerte(Capítulo 4: 1982-1983) Este material fue producido en 1999 por The Freedom Forum y por Un Ojo Avizor en los Medios. El cuarto y último capítulo de Ser periodista bajo el culto del terror y la muerte abarca los sucesos que tuvieron lugar entre 1982 y 1983, entre la Guerra de Malvinas y el retorno a la democracia. Incluye testimonios tomados en 1999 y artículos publicados en 1982 que permiten comprender cuán importantes son el rol de los medios masivos de comunicación y las libertades de expresión y de prensa para garantizar el funcionamiento de las instituciones democráticas y promover la participación ciudadana. Ver Capítulo 4 Ver Guerra de Malvinas: selección de revistas de la época Ver presentación del Ciclo Ver todos los materiales relacionados Ver el Capítulo 1 Ver el Capítulo 2 Ver el Capítulo 3 ______________________ Imagen: Estampas de mi ciudad/ Grafiteros de mi barrio.

Los arreglos en materia archivística de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

No hay más que dirigir la mirada al quehacer de la Archivonomía para describir como testigo ocular, el entorno social en que se han desarrollado sus actividades. La Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, ha convocado a licenciados en Historia para participar en su Programa para la Modernización de la Administración de los Archivos bajo resguardo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Lo que ha llamado la atención en la convocatoria que ha lanzado la institución es la evidente desaparición del archivónomo como actor activo en la "Modernización de la Administración de los Archivos": La búsqueda de la identidad archivística en nuestro entorno requiere un esfuerzo grupal; un llamado al compromiso de cada uno de sus agremiados que lo componen. Considerar la disposición futura de la profesión, contribuirá a la implantación de censores que evalúen constantemente el quehacer del archivónomo y en esa medida se vería garantizada su identidad profesional. El gremio de ...

Archivo Histórico "Profesor Humberto Mundo Reyes": ENBA

El Archivo Histórico "Profesor Humberto Mundo Reyes" de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, es uno de los espacios de investigación que ofrece la institución educativa en su larga trayectoria desde el periodo de 1945 hasta nuestros días. Ofrece el más firme testimonio de una de las instituciones más importantes en materia archivística. El Archivo Histórico es el repositorio de la memoria documental, porque custodia primordialmente los documentos desde la aparición misma de la institución educativa; porque conserva, organiza y divulga los testimonios emanados de su administración a lo largo de 64 años. En 1996, inician los trabajos de organización del archivo histórico y de la misma manera se ofrecen las primeras iniciativas para dar servicio a los usuarios. En el 2000, se pone en marcha el proyecto "recuperación documental para el archivo histórico", en donde se manifiesta la preocupación de las autoridades por su organización, su custodia y su pr...

Archivo General de Centro América (Guatemala).

El Archivo General de Centro América cuenta en su sistema con 42 fondos documentales y más de 27,382 registros de legajos que se le atribuyen a la divulgación de su memoria histórica, alojados en un nuevo sitio en linea. Un lugar en la red con un nacimiento prodigioso en las entrañas mismas de la web para atender a los investigadores, a los académicos y al público en general, veamos pues, lo que ofrece a los cibernautas de otras latitudes interesados en los archivos: "Para dar mejor cobertura sus funciones es que el Archivo desea acercar sus servicios a sus usuarios, dentro y fuera del país, poniendo a disposición la documentación que custodia producida durante el gobierno colonial y republicano, que abarca desde el año 1524 hasta 1996, conservándose por lo tanto la producción documental generada por la antigua Capitanía General del Reyno de Guatemala, hoy constituida por la región centroamericana, hasta la Firma de la Paz.". Expandamos nuestro júbilo y nuestra manifiesta a...

El Escribano: un quehacer de divulgación archivístico.

El Escribano es una publicación mensual editada por el Archivo General del Estado de Hidalgo; es una publicación de divulgación periódica sobre los fondos existentes en el archivo; es un interesante trabajo que llevan acabo los colaboradores de ese archivo, quienes han desempeñado con ahínco, con eficacia la extensión de la divulgación documental en hoja sencilla (papel bond) de uno de los acervos más importantes del país. Al final de cada nota nos señala el fondo, la sección, la serie, el expediente y la caja de donde fué tomado el documento para fomentar en el usuario la inquietud de enfrascarse en el inacabable mundo de sus acervos. Imagen: Portada del número 146 del Escribano.