En el sitio web del Instituo Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), en la sección "Información de Interés", se encuentra un documento en formato pdf, donde señala que el Gobierno Mexicano ha recibido un donativo registrado con el No. IDF GRANT No. TF 054316 propiedad del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), brazo estratégico del Banco Mundial y uno de sus objetivos "benefactores" de BIRF es la reducción de "la pobreza en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia mediante la promoción del desarrollo sostenible con préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos y servicios analíticos y de asesoramiento (..)", según reza su página. Nada menos que el donativo se agrega a otro intento "de los países pobres" para el "Fortalecimiento del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública": ¿acaso se encuentra debilitada?, ¿no ha cumplido con sus objetivos en materia archivística?.
El proyecto financiado por BIRF se denomina "Código de Estándares y Mejores Prácticas Archivísticas en México", dejando claro en dicho documento que ha sido "derivado de la contratación de un servicio de consultoría", ¿cuál ha sido ese "servicio de consultoría" que señala?, ya que no lo deja claro. Además ¿será que por eso mismo Lujambio presentó hace un par de semanas su "Diagnóstico sobre la situación archivística de las dependencias y entidades de la administración pública federal: 2007", toda vez que despues de 6 años de haber entrado en vigor la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental vienen a decirnos que "persiste un alto rezago en materia archivística en las cerca de 240 dependencias y entidades del gobierno federal" y que además hace falta "personal especializado en la materia", eso sí, aclarando que hace falta el billete, esto es, recursos monetarios que es el principio y el fin que persiguen actores y actrices en este melodrama de la vida nacional.
Algo tan grave en la vida política es que la institución aún es pequeña en el tiempo, como quien dice ha nacido ayer y, enfrenta graves problemas de "infraestructura", de "capacitación" y según han descubierto los burócratas de las altas esferas de la "transparencia" gubernamental que irremediablemente todo esto desemboca en una zambullida de corrupción abominable, ¡bonito número de show!, ¡bonito descubrimiento éste!, ¡bonita estampa mejicana!.
Dice el esbozo de documento: "(..) El objetivo general del proyecto es la Elaboración de un documento que contenga los estándares y mejores prácticas archivísticas en los archivos públicos administrativos, que ofrezca modelos y alternativas regulatorias en la materia", dejando asentado que se llevará a cabo en dos etapas friamente acotadas y ambiguas, descoloridas porque hay poco que decir, sin embargo, quiero señalar antes de pasar a sus "etapas" la rapidez con que se aprecia fué redactado el documento al dejar impreso "..la Elaboración de un documento..", esto es, uno de tantos, ¡válgame Dios!. Pasemos pues a su primera etapa, donde subraya una supuesta conformación de base de datos y la segunda es para desgarrarse las vestiduras por el total desconocimiento de la materia archivística: "Visitas regionales de discusión y análisis con responsables de archivo y otros expertos", ¿responsables de archivo, pues no quedamos que hay hoyos negros que tapar en las instituciones públicas a las que se acudirá?; ¿...y otros expertos?, seguramente se atenderá el pronunciamiento del herrero o del plomero para los archivos, que no dudo que tengan más conocimiento que "otros" actores de la transparencia, ¿qué no para eso se encuentra una institución tan apreciada como la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía?, ¿por qué no recurrir a los egresados archivónomos que se encuentran activos en la praxis archivística?, ¿a la planta de profesores?. Concluyendo nuestro efímero documento con la tercera etapa que ve nacer ¡¡ahh!! el proyecto. Otra duda en el tintero sin aclarar, ¿únicamente los "consultores elegibles" ejecutarán una estrategia del proyecto?, seguramente sí, ya que el que paga manda.
______________________________
Comentarios:
Cualquier parecido con los archivos en Colombia es pura coincidencia. La O.E.I. y la Cámara de Representantes, suscribieron un contrato por $2.800.000 para la organización de sus archivos, hace ya dos años y no ha pasado nada.Ni siquiera se sabe cuales son los archivistas que se encargan de dicha organización. (...?)
_________________________________
UN SALUDO A TODOS Y CADA UNO DE USTEDES EL PRESENTE DOCUMENTO ES INTERESANTE, POR LO QUE CONSIDERO IMPORTANTE HACER UN LLAMADO EN PRIMERA INSTANCIA A TODOS Y CADA UNO DE LOS ARCHIVISTAS EGRESADOS, PROFESORES Y ALUMNOS DE LA E.N.B.A., ASÍ COMO A EXPERTOS EN EL SENTIDO DE APOYAR EN LO POSIBLE EL DESARROLLO DE LA “LEY DE ACCESO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN”, YA QUE SON POCOS LOS ARCHIVÍSTAS PROFESIONALES INVOLUCARDOS EN EL CAMBIO DE DECADAS, SEXENIOS Y SUS CAMBIANTES DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES, PARA DARLE LA VUELTA A LA MONEDA DE LA NOCHE A LA MAÑANA, YA QUE PARA ELLO SE NECESITARÁ DE UN EJERCITO DE EXPERTOS Y PROFESIONALES DE LA ARCHIVONOMÍA.
POR SU ATENCION A LA PRESENTE GRACIAS.
Profesor de la ENBA
Comentarios