Ir al contenido principal

Entradas

Gaceta del Archivísta

La Gaceta del Archivísta ha dado a conocer su reciente número y es pues, un momento para felicitar a todo el equipo que hace posible la publicación de la comunidad archivística en nuestra Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA). La liga esta en la sección sine qua non de este blog. ¡Muchas Felicitaciones! Edgar Espinosa Osorio (Zeetoba)

Archivos, Memoria y Poder

Peter Kornbluh, The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability (New York: The New Press, 2003) El libro The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability, escrito por Peter Kornbluh presenta la descripción más completa sobre el rol del Gobierno de Estados Unidos (GEU) antes y durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Además presentar una descripción histórica de este periodo, el libro incluye copias de una considerable cantidad de documentos desclasificados. La colección completa de documentos desclasificados totaliza alrededor de 24,000 y están disponibles al público a través del Internet en el portal del Departamento de Estado de Estados Unidos ( http://foia.state.gov/SearchColls/CollsSearch.asp ). Esta colección es evidencia de que el gobierno de E.U. aceptó el régimen de Pinochet, aún cuando fue establecido a través de un golpe de estado al gobierno democráticamente electo de Salvador Allende. Más aún, la evidencia recopilad...

Taino´t

(sábado, 14 de abril de 2007) Escrito por Administrator Probablemente, en cada uno de los ayuntamientos que recientemente se han visto afectados por escándalos urbanísticos existen expedientes administrativos relacionados con tales escándalos, que se han creado de manera correcta, pero que, no obstante, no reflejan correctamente lo que sucedió. Es decir, estos documentos son resultado del procedimiento administrativo, pero no son auténticos, porque no son lo que dicen ser; tampoco son fiables, porque no representan de manera precisa lo que sucedió; es probable que no sean íntegros o que hayan sido alterados de un modo u otro para describir una realidad administrativa no coincidente con la realidad del presunto delito; por último, aunque están disponibles y son utilizables, no muestran la actividad que los produjo, o muestran una actividad que no es la que tuvo lugar. En definitiva, cabe imaginar de manera legítima que al menos algunos de los expedientes administrativos generados en est...

Proyectos europeos de investigación en el ámbito de la documentación

Publicado por Paco Fernández Cuesta (archivista.wordpress.com) Hace unos meses hablaba de las posibilidades del Séptimo Programa Marco para para la financiación de proyectos relacionados con el ámbito de la documentación y, especialmente, de los archivos. Para ilustrarlo un poco mejor, y aprovechando que estoy haciendo una recopilación de los proyectos europeos que se han realizado o están en fase de ejecución, he elaborado una lista -en ningún modo exhaustiva- de proyectos financiados a través de los últimos Programas Marco. Documentos audiovisuales y digitales: conservación y acceso AMICTIA (Asset Management Integration of Cultural heritage In The Interchange between Archives) y AMICTIA SE (The StoryboardExtension) BRAVA (Broadcast Restoration of Archives through Video Analysis) COLLATE (Collaboratory for Annotation, Indexing and Retrieval of Digitized Historical Archive Material) ERPANET (Electronic Resource Preservation and Access Network of Excellence) DPE (DigitalPreservationE...

Alejandro Delgado Gómez

Si es cierto el argumento de Luciana Duranti de que toda sociedad organizada precisa un régimen de gestión de documentos, cabe preguntarse si la sociedad en creación continuada de Second Life dispone de este régimen de gestión de documentos। Por este motivo, he creado una archivera en esta segunda vida virtual. Su nombre es Lylah Beaumont y su objetivo no es, en primer lugar, gestionar documentos, sino más bien averiguar si Second Life es una sociedad organizada. Si lo es, cómo se conciben los documentos. Y, si los documentos se conciben de alguna forma estable, cómo sería el Archivo Estatal de Second Life. Teniendo en cuenta que dentro de veinte años (si hemos de hacer caso a Pew Internet), una cierta parte de la sociedad será adicta a los mundos virtuales, no me parece un entretenimiento bizantino. De momento, Lylah está algo perdida. Si se tropiezan con ella, por favor, préstenle ayuda en su investigación. http://www.tainoti.es/index.php?option=com_mamblog&Itemid=40

Archivos secuenciales indexados

de Archivos Secuenciales Indexados. Una manera efectiva de organizar una colección de registros, cuando existe la necesidad de accesar los registros secuencialmente, por algún valor de llave, como de accesarlos individualmente, con esa misma llave, es la organización de archivos secuenciales indexados. Un archivo secuencial indexado proporciona la combinación de tipos de acceso que manejan un archivo secuencial y un archivo relativo. Esta organización está diseñada para utilizar la combinación de la organización relativa y la secuencial, obteniendo la ventaja de poder acceder a los registros en forma secuencial y relativamente de manera directa. Como se pude apreciar la organización de archivos secuenciales indexados es efectiva para satisfacer la necesidad tanto de acceder a los archivos en forma secuencial como de forma directa mediante algún valor de llave. Para poder estructurar esta organización podemos utilizar uno de los métodos más comunes que es el de construir el índice como ...

Instituto Tecnológico de Tepic (continuación)

Tutorial Administración de Archivos Dispositivos de Almacenamiento Externo Ing. Maximino González González Unidad III Organización de Archivos Secuenciales. La manera básica de organizar un conjunto de registros, que forman un archivo, es utilizando una organización secuencial. En un archivo organizado secuencialmente, los registros quedan grabados consecutivamente cuando el archivo se usa como entrada. Un archivo organizado secuencialmente es un conjunto de registros lógicamente relacionados cuya secuencia de acceso está determinada por su ordenamiento. Los registros deben ser grabados consecutivamente cuando el archivo es creado, y deben ser leídos de la misma manera cuando es usado posteriormente como entrada. Los requerimientos de proceso determinan el orden adecuado para la orden de los registros de un archivo secuencial. Por ejemplo para generar un directorio telefónico el archivo que contenga tal información deberá ordenarse con base al apellido y nombre de la persona, porque as...