Ir al contenido principal

Entradas

Archivando

Publicado por F J Valentín Ruiz (saaabcd.blogspot.com) "Los archiveros y gestores de documentos del primer periodo informático (desde los cincuenta a los setenta), para hacer su trabajo se basaban, en gran medida, en la conversión de datos informáticos a documentación en papel. La metodología de gestión de documentos predominante en la época era generar documentos impresos de archivos de ordenador – los llamados “volcados de información”–, en función de la valoración de la información contenida en los ficheros informáticos. Esto era posible debido a las funcionalidades de las aplicaciones software que, en esencia, replicaban de forma automatizada los procedimientos manuales. En este contexto, las metodologías diseñadas para los sistemas de gestión de documentos y archivos papel aún tenían relevancia"- Esto claro en la mínima parte de los archivos que por entonces trabajaban con ordenadores. Me parece que esto se tendría que tomar más bien como anécdotas aisladas y no como una...

"Documentar a lo Magritte"

Alejandro Delgado Gómez Walter Benjamin, en su texto “La obra de arte en la época de la reproducibilidad técnica” argumentaba que el original ha sido desplazado por su copia. En fecha reciente, Eric Ketelaar, en “Writing on Archiving Machines”, ha retomado la idea de Benjamin, para discutirla, a partir del hecho ampliamente reconocido de que en el entorno digital no existen originales, sólo copias, y éstas no desplazan a aquél, sino que más bien lo construyen constantemente, cada vez que se las invoca. Esto me recuerda las célebres pinturas de René Magritte “La traición de las imágenes” y “Los dos misterios”, reutilizadas por Michel Foucault para escribir su magistral “Esto no es una pipa”. Si recuerdan las pinturas de Magritte, las imágenes de las pipas y la palabra “pipa” se desmienten unas a otras, y a sí mismas, sugiriendo la ambigüedad de la representación de la realidad. Algo similar sucede en el precario mundo de los documentos digitales, que desplazan, construyen, re-construyen...

Normalización: ISO 15489

M A G Moreno El conjunto de Normas ISO 15489 pueden considerarse como una guía para la gestión de documentos de archivo de una organización, independientemente del soporte en el que se encuentren.Entre sus objetivos destacan: La definición de buenas prácticas internacionales respecto a la gestión de documentos de archivos Normalización de la forma de crear y utilizar metadatos como datos que describen el contexto, el contenido y la estructura de los documentos, así como la explicación de los principios que los rigen. Tiene como finalidad definir los requisitos mínimos de los SGED, del software implicado, de los modelos de metadatos y de las políticas de diseño de este tipo de sistemas.Las jornadas del grupo de trabajo de AENOR celebradas en 2004 nos dejaron varias presentaciones de interés (destacadas: " Relación y diferencias entre Moreq e ISO 15489 " y " La integración de la norma ISO 15489 en el sistema de información ") http://magmoreno.blogspot.com/2006/11/nor...

Una perspectiva sobre valoración

Publicado por Joel Blanco (valorarchivos.blogspot.com) Se puede decir que la ordenación y descripción de fondos documentales y colecciones particulares es el área dentro de la archivística que más se discute. ¿Cómo implementar la ISAD(G) a la descripción de documentos? ¿Cómo organizar y describir los fondos documentales de manera que podamos ofrecerle al usuario las herramientas necesarias para llevar a cabo su investigación? Sin embargo, el archivero no lleva a cabo el proceso de organización y descripción sin antes haber llevado a cabo un proceso más importante: la valoración. Es un hecho que no podemos preservar todo (en Estados Unidos menos del 5% de toda la documentación del gobierno federal es preservada). Y esto también queda demostrado con el crecimiento constante de documentos electrónicos. Por lo tanto, como archiveros tenemos la responsabilidad, y yo diría también el poder, de seleccionar qué debe ser considerado de valor histórico. Pero, ¿qué criterios se utilizan para tom...

Leyes para blogers Españoles

Publicado por David CC (documania07.blogspot.com) Un blog sobre derecho ( Del Derecho y las Normas ) nos enseña a los blogers españoles las obligaciones que tenemos a nivel legal sobre lo que publican y la posible publicidad que hay en ellos.Obligaciones jurídicas de los blogs (I): Obligaciones Tributarias Obligaciones jurídicas de los blogs (II): Obligaciones de Seguridad Social Obligaciones jurídicas de los blogs (III): Obligaciones de la LSSICE Así mismo, incluye otro artículo muy interesante sobre los " Trece delitos que todo bloger debe conocer... ". Interesante si observamos que la mayoría de ellos están encaminados a preservar el nombre y la institución Leyes para blogers Españoles de la corona. Fuente: http://documania07.blogspot.com/2007/01/leyes-para-blogers.html

Gaceta del Archivísta

La Gaceta del Archivísta ha dado a conocer su reciente número y es pues, un momento para felicitar a todo el equipo que hace posible la publicación de la comunidad archivística en nuestra Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA). La liga esta en la sección sine qua non de este blog. ¡Muchas Felicitaciones! Edgar Espinosa Osorio (Zeetoba)

Archivos, Memoria y Poder

Peter Kornbluh, The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability (New York: The New Press, 2003) El libro The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability, escrito por Peter Kornbluh presenta la descripción más completa sobre el rol del Gobierno de Estados Unidos (GEU) antes y durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. Además presentar una descripción histórica de este periodo, el libro incluye copias de una considerable cantidad de documentos desclasificados. La colección completa de documentos desclasificados totaliza alrededor de 24,000 y están disponibles al público a través del Internet en el portal del Departamento de Estado de Estados Unidos ( http://foia.state.gov/SearchColls/CollsSearch.asp ). Esta colección es evidencia de que el gobierno de E.U. aceptó el régimen de Pinochet, aún cuando fue establecido a través de un golpe de estado al gobierno democráticamente electo de Salvador Allende. Más aún, la evidencia recopilad...