Ir al contenido principal

Entradas

InterPARES 3

Presentación del Proyecto Divulgación Proyecto InterPARES Hacia interPARES 3, conferencia magistral de la Dra. LUCIANA DURANTI Currículo La doctora Luciana Duranti es directora de la Maestría en Estudios Archivísticos de la Escuela de Biblioteconomía, Archivística e Información de la Universidad de Columbia Británica y es profesora de Teoría archivística, diplomática y gestión de documentos de archivo en los programas correspondientes de maestría y doctorado. Antes de establecerse en Canadá, en 1987, fue investigadora y profesora de la Escuela Especial para Archivistas y Bibliotecarios de la Universidad de Roma (1982-1987), y fue Archivista del Estado en los Archivos estatales de Roma (1978-1989). La profesora Duranti es doctora en Artes y graduada en Archivística por la Universidad de Roma, así como en Archivística, Paleografía y Diplomática por los Archivos Estatales. Recibió el Premio a la Académica del Año de la Asociación de Facultades en 1999 por su desempeño en la enseñanza y l...

Software de código abierto para archivos

Publicado por Paco Fernández Cuesta. (archivista.wordpress.com) Primer día laborable y primera entrada del año. Aunque la cabeza está todavía en el letargo postnavideño, quería anotar -antes de que caigan en el olvido- algunas cosas sobre las que volver, quizás, en días más lúcidos. Hace unos cuantos días, Mark A. Matienzo publicaba en su blog The Secret Mirror (Matienzo es también el responsable de ArchivesBlogs ) un breve análisis de los tres principales proyectos de software de código abierto para archivos que se están desarrollando en la actualidad, bajo el título “ The State of Open Source Archival Management Software “. Dichos proyectos son: En primer lugar, Archivists’ Toolkit , que es el proyecto más antiguo y, en mi opinión, el que parece más importante (o ambicioso). En él colaboran las Universidades de California-San Diego (UCSD) y Nueva York (NYU) , y el consorcio educativo Five Colleges, Inc. Lástima que Matienzo haya escrito su entrada antes del lanzamiento de su ver...

Las leyes y los archivos

En una época tan vertiginosa en los cambios tecnológicos, nuestra manera de mantener la debida preservación documental acompañada de los nuevos soportes que se encuentran disponibles en el mercado, así como de los tradicionales materiales de los que difícilmente podremos desprendernos, nos señala que la legislación en materia archivística es parte fundamental de un engranaje complejo y vastísimo de la que está sujeta toda la producción de los documentos. Las leyes en materia de archivos nos conducen necesariamente al establecimiento del rigor y de la disciplina que exige la archivonomía y que en muchas de las ocasiones difícilmente se lleva a cabo en las instituciones gubernamentales de nuestro país. ¿Cómo resarcir todo este atraso que padecen?, la respuesta se encuentra en un serio análisis y monitoreo de cada dependencia; entre otras cosas, la transparencia y la difusión mediante un orden equilibrado de las leyes de cada estado y de las normas internacionales sobre archivos para su t...

Preservación Digital

Publicado por F J Valentín Ruiz (saaabcd.blogspot.com) ¿Qué sentido tiene?. Hemos de saber que los soportes no son perdurables. Es más, se invente el soporte que se invente, este se degradará más tarde o más temprano. Y esto no lo digo yo, hay un principio físico que lo corrobora (el tercer principio de la termodinámica), todos los sistemas tienden a un estado de máximo desorden: el esfuerzo necesario para tener organizada una baraja de cartas por palos y por números se puede echar al traste en un instante si estas caen al suelo. Hemos de tener en cuenta esto, no todo puede guardarse. El refrescado de datos (pasar el patrimonio digital a soportes nuevos) tendrá un límite. Hoy no tenemos este problema porque la mayoría de los soportes actuales no han caducado, pero en un futuro el problema será doble, habrá que pasar la información antigua a soportes nuevos y tendremos que conservar los documentos que se creen. Pero este esfuerzo no podrá mantenerse pues se irán acumulando los datos po...

Archivando

Publicado por F J Valentín Ruiz (saaabcd.blogspot.com) "Los archiveros y gestores de documentos del primer periodo informático (desde los cincuenta a los setenta), para hacer su trabajo se basaban, en gran medida, en la conversión de datos informáticos a documentación en papel. La metodología de gestión de documentos predominante en la época era generar documentos impresos de archivos de ordenador – los llamados “volcados de información”–, en función de la valoración de la información contenida en los ficheros informáticos. Esto era posible debido a las funcionalidades de las aplicaciones software que, en esencia, replicaban de forma automatizada los procedimientos manuales. En este contexto, las metodologías diseñadas para los sistemas de gestión de documentos y archivos papel aún tenían relevancia"- Esto claro en la mínima parte de los archivos que por entonces trabajaban con ordenadores. Me parece que esto se tendría que tomar más bien como anécdotas aisladas y no como una...

"Documentar a lo Magritte"

Alejandro Delgado Gómez Walter Benjamin, en su texto “La obra de arte en la época de la reproducibilidad técnica” argumentaba que el original ha sido desplazado por su copia. En fecha reciente, Eric Ketelaar, en “Writing on Archiving Machines”, ha retomado la idea de Benjamin, para discutirla, a partir del hecho ampliamente reconocido de que en el entorno digital no existen originales, sólo copias, y éstas no desplazan a aquél, sino que más bien lo construyen constantemente, cada vez que se las invoca. Esto me recuerda las célebres pinturas de René Magritte “La traición de las imágenes” y “Los dos misterios”, reutilizadas por Michel Foucault para escribir su magistral “Esto no es una pipa”. Si recuerdan las pinturas de Magritte, las imágenes de las pipas y la palabra “pipa” se desmienten unas a otras, y a sí mismas, sugiriendo la ambigüedad de la representación de la realidad. Algo similar sucede en el precario mundo de los documentos digitales, que desplazan, construyen, re-construyen...

Normalización: ISO 15489

M A G Moreno El conjunto de Normas ISO 15489 pueden considerarse como una guía para la gestión de documentos de archivo de una organización, independientemente del soporte en el que se encuentren.Entre sus objetivos destacan: La definición de buenas prácticas internacionales respecto a la gestión de documentos de archivos Normalización de la forma de crear y utilizar metadatos como datos que describen el contexto, el contenido y la estructura de los documentos, así como la explicación de los principios que los rigen. Tiene como finalidad definir los requisitos mínimos de los SGED, del software implicado, de los modelos de metadatos y de las políticas de diseño de este tipo de sistemas.Las jornadas del grupo de trabajo de AENOR celebradas en 2004 nos dejaron varias presentaciones de interés (destacadas: " Relación y diferencias entre Moreq e ISO 15489 " y " La integración de la norma ISO 15489 en el sistema de información ") http://magmoreno.blogspot.com/2006/11/nor...