Ir al contenido principal

Entradas

LA PINACOTECA “¡que lejos estoy del suelo donde he nacido inmensa nostalgia invade mi pensamiento y al verme tan solo y triste cual hoja al viento quisiera llorar, quisiera morir, de sentimiento!” Canción Mixteca ¡Cuántos recuerdos llegan a mi, al acercarme al interior de la Iglesia de la Profesa!. Cuando era niño, me sostenía de las enaguas de mi abuela para recorrer los espacios de la capilla, en donde había imágenes y figuras que representaban los misterios de la justicia divina. Ahora, frente a la puerta de la Profesa bellamente decorada por los artesanos, alta y espaciosa, de madera fina, el olor de flores y veladoras me imbuye en una nostalgia sin límites, trato de reprimir ese sentimiento que hace años me hacía orar y sollozar, y que ahora, lejos, lejos me encuentro de aquellas emociones, abatido de luchas continuas... el precio de la libertad. El umbral que separa la Iglesia y la Pinacoteca de la Casa Profesa, ubicada en el primer cuadro de la Ciudad de México, en la calle Isab...
Luis Oviedo Google te espía Google acaba de adquirir DoubleClick por la astronómica suma de 3.100 millones de dólares. Google es un motor de búsqueda en Internet, al que acceden diariamente 1.300 millones de usuarios; DoubleClick es la principal empresa de publicidad en Internet, que alcanza al 85% de sus usuarios. En conjunto, Google-DoubleClick no sólo constituyen un gigantesco monopolio que domina la red; son, por sobre todo, una poderosa herramienta de negocios, política y hasta policial que liquida toda privacidad de sus usuarios. Cada búsqueda que un usuario realiza en Google queda registrada, así como las páginas que visita, la lengua del navegador, la hora y la fecha y, sobre todo, su dirección IP (la identificació n de cada computadora en la red). Los nuevos servicios (indexación de archivos de la computadora del usuario; administració n de fotos; correo electrónico, etc.) aumentan exponencialmente los datos personales que Google puede obtener de cada usuario. La combinación d...
Dr. Felipe Humberto Contreras Alcalá / UIT,MDNLySC UACM Si, y también los bancos, las cadenas comerciales, la televisión y claro, las compañías tecnológicas (las compañías en general), notoriamente Microsoft. Es un espionaje con el que muchos hemos aprendido a vivir, la mayoría inconcientemente. La privacía es algo muy devaluado en estos tiempos. Es algo aterrador si te pones a rascarle un poco (trajetas bancarias, RFID, compras por teléfono, por internet, etc.). Pero bueno, la única manera de tener total privacía es irse a vivir a un lugar con cero tecnología, cero comercio y claro, cero vecinos chismosos :). Es algo de que preocuparnos?, claro!, algo!. Sobre todo, para enterarnos y tener mínimas precauciones... > Google acaba de adquirir DoubleClick por la astronómica suma de 3.100 > millones de dólares. Google es un motor de búsqueda en Internet, al que > acceden diariamente 1.300 millones de usuarios; DoubleClick es la principal > empresa de publicidad en Internet, que ...

InterPARES 3

Presentación del Proyecto Divulgación Proyecto InterPARES Hacia interPARES 3, conferencia magistral de la Dra. LUCIANA DURANTI Currículo La doctora Luciana Duranti es directora de la Maestría en Estudios Archivísticos de la Escuela de Biblioteconomía, Archivística e Información de la Universidad de Columbia Británica y es profesora de Teoría archivística, diplomática y gestión de documentos de archivo en los programas correspondientes de maestría y doctorado. Antes de establecerse en Canadá, en 1987, fue investigadora y profesora de la Escuela Especial para Archivistas y Bibliotecarios de la Universidad de Roma (1982-1987), y fue Archivista del Estado en los Archivos estatales de Roma (1978-1989). La profesora Duranti es doctora en Artes y graduada en Archivística por la Universidad de Roma, así como en Archivística, Paleografía y Diplomática por los Archivos Estatales. Recibió el Premio a la Académica del Año de la Asociación de Facultades en 1999 por su desempeño en la enseñanza y l...

Software de código abierto para archivos

Publicado por Paco Fernández Cuesta. (archivista.wordpress.com) Primer día laborable y primera entrada del año. Aunque la cabeza está todavía en el letargo postnavideño, quería anotar -antes de que caigan en el olvido- algunas cosas sobre las que volver, quizás, en días más lúcidos. Hace unos cuantos días, Mark A. Matienzo publicaba en su blog The Secret Mirror (Matienzo es también el responsable de ArchivesBlogs ) un breve análisis de los tres principales proyectos de software de código abierto para archivos que se están desarrollando en la actualidad, bajo el título “ The State of Open Source Archival Management Software “. Dichos proyectos son: En primer lugar, Archivists’ Toolkit , que es el proyecto más antiguo y, en mi opinión, el que parece más importante (o ambicioso). En él colaboran las Universidades de California-San Diego (UCSD) y Nueva York (NYU) , y el consorcio educativo Five Colleges, Inc. Lástima que Matienzo haya escrito su entrada antes del lanzamiento de su ver...

Las leyes y los archivos

En una época tan vertiginosa en los cambios tecnológicos, nuestra manera de mantener la debida preservación documental acompañada de los nuevos soportes que se encuentran disponibles en el mercado, así como de los tradicionales materiales de los que difícilmente podremos desprendernos, nos señala que la legislación en materia archivística es parte fundamental de un engranaje complejo y vastísimo de la que está sujeta toda la producción de los documentos. Las leyes en materia de archivos nos conducen necesariamente al establecimiento del rigor y de la disciplina que exige la archivonomía y que en muchas de las ocasiones difícilmente se lleva a cabo en las instituciones gubernamentales de nuestro país. ¿Cómo resarcir todo este atraso que padecen?, la respuesta se encuentra en un serio análisis y monitoreo de cada dependencia; entre otras cosas, la transparencia y la difusión mediante un orden equilibrado de las leyes de cada estado y de las normas internacionales sobre archivos para su t...

Preservación Digital

Publicado por F J Valentín Ruiz (saaabcd.blogspot.com) ¿Qué sentido tiene?. Hemos de saber que los soportes no son perdurables. Es más, se invente el soporte que se invente, este se degradará más tarde o más temprano. Y esto no lo digo yo, hay un principio físico que lo corrobora (el tercer principio de la termodinámica), todos los sistemas tienden a un estado de máximo desorden: el esfuerzo necesario para tener organizada una baraja de cartas por palos y por números se puede echar al traste en un instante si estas caen al suelo. Hemos de tener en cuenta esto, no todo puede guardarse. El refrescado de datos (pasar el patrimonio digital a soportes nuevos) tendrá un límite. Hoy no tenemos este problema porque la mayoría de los soportes actuales no han caducado, pero en un futuro el problema será doble, habrá que pasar la información antigua a soportes nuevos y tendremos que conservar los documentos que se creen. Pero este esfuerzo no podrá mantenerse pues se irán acumulando los datos po...