Ir al contenido principal

Entradas

XML aplicado a los instrumentos de descripción archivística

EAD (Encoded Archival Description) versión 2002 J. Tomás Nogales Flores Prof. Titular del Depto. de Biblioteconomía y Documentación Universidad Carlos III de Madrid ( Página incial ) Introducción Tal como puede leerse en la página principal del sitio web oficial de EAD (Encoded Archival Description, Descripción Archivística Codificada, http://lcweb.loc.gov/ead/), la DTD (Document Type Definition, Definición de Tipo de Documento) de EAD es un estándar para codificar instrumentos de descripción archivística por medio de SGML (Standard Generalized Markup Language, ISO 8879:1986) y XML (eXtended Markup Language), mantenido en la Network Development and MARC Standards Office de la LC (Library of Congress, Biblioteca del Congreso de Estados Unidos) en colaboración con la Society of American Archivists (EAD Working Group). Es el primer estándar de estructura de datos para facilitar la distribución en Internet de información detallada sobre colecciones y fondos archivísticos a través de la her...
La UNESCO desarrolla una base de datos mundial con patrimonio de humanidad patrimonio humanidad 12-07-2007 (Terra actualidad) La UNESCO prepara un nuevo proyecto de Patrimonio de la Humanidad que incluirá una base de datos mundial para la que cada país deberá presentar sus propuestas, según dijo hoy a Efe la presidenta de la Comisión 'Astronomía y Educación' de la UNESCO, Magda Stavinschi. Stavinschi, que participó hoy en un curso de verano de El Escorial, aseguró la reciente elección de las Siete Maravillas del Mundo -iniciativa privada de la que la UNESCO se desvinculó- es 'una buena idea, aunque la elección no sea del todo exacta' porque 'es importante demostrar que existen grandes hitos culturales de la Edad Moderna'.A su juicio, es 'importante' para las generaciones futuras 'no perder de vista el pasado', por lo que la nueva base de datos serviría como reconocimiento y garantía de preservación a todos aquellos monumentos, espacios naturales...

El lado absurdo de los derechos de autor: copyright

Publicado por David CC (documania07.blogspot.com) Viendo noticias como esta me es inevitable copiar y pegar. Este es un artículo publicado en SEDIC-Blog por Virginia Becerril Gonzalez . No hay palabras: "Vía hipersonica me entero de situaciones que realmente parecen de película, originadas por el problema existente con el copyright. Ya se han colgado en la red parodias que hacen referencia a la SGAE por el grupo de Homo Zapping .Pero si observamos noticias relacionadas con los derechos de autor nos encontramos con: “Detienen a un anciano por tocar con su armónica canciones protegidas con copyright” “La SGAE ganan un pleito por utilización de música en una boda sin pagar derechos de autor” ¿Es realmente necesario llegar a esto, para defender los derechos del autor?Visto en hipersonica " Fuente: http://documania07.blogspot.com/2007/01/el-lado-absurdo-de-los-derechos-de.html

La Karakola

LOS SUEÑOS NO SE PUEDEN CLAUSURAR Cuando las autoridades de la Delegación Cuauhtémoc (Cd. de México, DF) clausuraron la KARAKOLA, creyeron cerrar un "Negocio" con actividad mercantil: -Desde el momento en que cobras por una foto, un disco, o un café, para nosotros es un establecimiento mercantil- nos dijo un funcionario La idea de la Autogestión, de la Autonomía y de los Espacios Culturales Independientes Autónomos no está dentro de esquema; pero queremos que sepan que al clausurar este espacio se cierran la oportunidad a muchas actividades, ideas, sueños, al arte y la cultura; mientras los Antros de Lujo siguen abriendo pues tienen dinero suficiente para pagar no las condiciones y trámites, sino la mordida al funcionario que piensa en términos de mercantilismo y negocios. Conozcan este proyecto, sus objetivos y lo que hemos hecho durante y más de 3 años de trabajo. (Dale click en este link o en cualquiera de las imágenes) Comentanos tu punto de vista y sugerencias para...
Nuevos métodos de investigación en archivística Autor: Alejandro Delgado Gómez sábado, 14 de abril de 2007 Autor: Anne Gilliland y Sue McKemmish, eds. Editor: Ayuntamiento de Cartagena, Concejalía de Cultura, 3000 Informática Fecha de publicación: 2006 Si bien es innegable que la investigación archivística contemporánea aún está ligada, en gran medida, a sus aspectos más tradicionales (como la custodia de los archivos, y el ciclo de vida de los documentos), no lo es menos que en los últimos quince años ha debido abrirse a nuevas realidades que cuestionan la validez de sus fundamentos más asentados. Así, la irrupción de las nuevas tecnologías y los soportes de registro electrónicos, la introducción de normas de metadatos y estándares de conservación unificados, o el creciente interés por los aspectos sociales, culturales, políticos y profesionales de la creación, gestión y uso de los documentos, han alterado esencialmente el ámbito, y las aspiraciones, de la ciencia archivística. Aborda...

Mucho más que recuperar la información

Publicado por Khanjy (docusystem.blogspot.com) Los metadatos no solo tiene la utilidad de asignar al documento una serie de etiquetas o campos cuyo contenido serán los que describan al documentos para su posterior localización, sino que también ofrecen mucha más informacián. Ésto es lo que he descubierto al hacer el trabajo de Perservación digital. Los metadatos no solo describen el contenido del documento, sino que también lo hacen con el entorno en el que fue creado: con qué programa concreto, en qué hardware concreto, qué organización lo hizo, para qué cometido, si ha estado guardado en dónde y durante cuanto tiempo, y si tiene relaciones con otros documentos y en ese caso, cuáles. Ademas informan sobre las medidas de seguridad o autentificación del documento que se han tomado para constatar que la informacion en el contenida no se ha modifica. Todos estos datos y algunos más que se me escaparan sirven no solo para identificar al documento, sino también que ayudan a su perservación...

La Digitalización

Publicado por Juan Carlos Mejía (ratadebiblioteca.blogspot.com) El desarrollo de la tecnología digital ha supuesto un cambio importante en la política de preservación de los fondos y de su difusión a los usuarios. La digitalización "consiste en el proceso de transformación de objetos físicos a formatos digitales mediante la utilización de tecnologías (cámaras digitales, escáneres, fotografías, técnicas de reproducción 3D, etc.)". La digitalización puede usarse para la preservación de todo tipo de información existente en formato no digital, esto incluye la conversión de información desde formato analógico a formato digital (sonido y grabaciones de video), imágenes a formato digital (documentos, libros, fotos, etc.) y texto digital (OCR. Reconocimiento óptico de caracteres)Como principales ventajas de la digitalización se encuentran su elevada capacidad de almacenamiento, la obtención de copias sin pérdida de calidad respecto a la original, un servicio ágil por lo que mejora n...